Para rogar una cabeza se moyugba igual que para moyugbar a los Oshas y Orishas. Es decir, primero los difuntos familiares del Olosha oficiante y posteriormente los difuntos de su genealogía religiosa. La persona a la que se le está rogando la cabeza también tendrá que mencionar a sus difuntos en un momento determinado.
Esta ceremonia es recomendable que se haga en un lugar privado para no ser molestados.
* Agua: Omí tuto
* Manteca de cacao: Orí
* Coco: Obí meyi
* Cascarilla: Efún
* Algodón: Oú
* Tela blanca: Ashó funfún
* Velas: Itaná meyi
Cuando se está moyugbando y diciendo estas palabras se mantienen los platos presentados en la frente de la persona a la que se le está rogando la cabeza.
Una vez terminado el rezo se ponen los platos en el suelo y se prosigue cogiendo la jícara de agua, se mojan en ella la punta de los dedos y se le ponen estos mojados en la coronilla, en los sentidos, en la nuca, en el cuello, en las dos articulaciones del brazo con el antebrazo, en las dos manos boca arriba, en las dos rodillas y finalmente en los pies entre el dedo gordo y el que le sigue. Esta misma operación se hace con todas las cosas que están en el plato, menos con las velas y el paño, terminando con el algodón. Cuando se va poniendo cada elemento de la rogación se va pidiendo salud, fuerza, tranquilidad y ashé. El paño blanco es para tapar y se amarra a la cabeza una vez terminada la ceremonia.
Se toman los cuatro pedazos de coco con la mano izquierda y con la uña del dedo pulgar de la mano derecha se pican pedacitos de cada coco diciendo el rezo apropiado. Después se toca con los cuatro pedazos de coco a la persona y luego se toca el suelo con la mano derecha y se dice lo que corresponde.
Posteriormente se juntan las dos manos alzándolas aproximadamente hasta la altura entre los muslos y la cintura y se tira el coco al suelo para ver si se recibió la rogación o si falta algo. Se procede como corresponde.
A continuación se pasa para detrás de la persona, se repite el mismo procedimiento, pero ahora lo que se toca es la nuca y se moyugba especialmente a los Egun y se dicen las palabras apropiadas.
Inmediatamente después de dar coco detrás de la persona se pasa a preguntar para dónde va la rogación. Puede ir a una loma, al río, a la manigua, para la basura, al pie de una Ceiba, a las cuatro esquinas, a una iglesia, entre otros lugares.
Después el plato donde estaba el coco rallado con los otros elementos de la rogación se pone entre los pies de la persona. Se le retira la rogación de todos los puntos del cuerpo menos las de las palmas de las manos, la coronilla y la de los pies. Se van retirando en el mismo orden en que se pusieron y se van poniendo en las manos de la persona a la que se le está rogando la cabeza. Con posterioridad se le dice a la persona que con sus mismos pies se quite la rogación que está en éstos y que la deposite en el plato. Terminando de hacer lo anteriormente descrito la persona une sus manos y las va frotando dejando caer lo que tiene entre las mismas al plato que está a sus pies pidiendo las cosas que necesita o estime conveniente pedir.
Se tapa ceremonialmente el plato con el otro plato vacío y se quita de allí y se le prenden las dos velas al plato que contiene la rogación, excepto la que la persona conserva en la cabeza tapada por el paño blanco.
El Olosha se para frente a la silla y sujetando a la persona con sus dos manos por la cintura le dice a esta que dé un salto para pararse y el Olosha la ayuda a pararse de la silla. Y la saca fuera de la estera.
Consecutivamente el Olosha quita la silla de arriba de la estera y recoge los pedacitos de coco que estén en el piso desde que se dio coco delante y detrás de la persona y los echa en la estera para botarlos en el patio de la casa, donde no debe haber nadie en ese momento.
La persona debe tratar de dormir con la rogación que se le dejó puesta en la cabeza. El plato tapado debe mantenerse con las velas encendidas toda la noche. Por la mañana al levantarse echa la rogación con la que durmió en el plato, la envuelve en papel de estraza y la lleva a su destino.
La ceremonia de rogación de cabeza debe comenzar antes de la caída del sol y la persona no debe salir a la calle a coger sereno, ni ir a fiestas. No debe tomar bebidas alcohólicas ni tener sexo esa noche. Al otro día no debe tomar el sol directo.
Aunque parezca sencilla la rogación de cabeza es una ceremonia de mucha importancia y de una significación fundamental en Osha-Ifá -Santería-.
BLOG DEDICADO A MOSTRAR EL CAMINO A LA ENSEÑANZA DE IFA Y OSHA
domingo, 1 de enero de 2012
LOES ELEKES EN LA RELIGION YORUBA
los collares -ilekes- de Osha son objetos sagrados que permiten mantener la protección de los Oshas y Orishas cerca del iniciado para ampararlo y ayudarlo a transitar por la vida. Son para el que los recibe la principal representación, asociada a su cuerpo, de los Oshas y Orishas.
Los rituales para consagrar los collares como la ceremonia de entrega, deben ser realizados por los Oloshas. Esta ceremonia se llama Medio Asiento de Osha. Sólo los consagrados en Osha tienen el ashé para darles el poder místico que representan.
Cada Osha y Orisha tiene su collar, pero al comenzar en la religión, generalmente, se entregan cinco collares que representan a Eleguá, Obatalá, Yemayá, Shangó y Oshún. Se entregan en este orden y se reciben después de realizadas las ceremonias secretas para su consagración.
Normalmente la necesidad de que una persona reciba los collares de Osha es manifestada a través del sistema oracular de la religión y puede ser por diferentes razones: para mejorar su salud, por protección, por una vocación espiritual que se va a desarrollar con el tiempo, porque la religión está en el camino de la persona que asentará Osha en el futuro, para mejorar las condiciones de trabajo y de vida, entre otras razones.
La persona debe seleccionar a un Babalosha o a una Iyalosha responsable para unirse espiritualmente bajo el vínculo de padrino o madrina-ahijado o ahijada.
Las ceremonias se realizan en un ambiente de tranquilidad y emotividad. Generalmente se efectúan en la casa del padrino o madrina y con la ayuda de la Oyugbona, quien es un Olosha que se desempeña como asistente en todo el ritual.
Ese día se realizan varios rituales que tienen la finalidad de preparar y armonizar los planos físico, mental y espiritual de la persona. Las ceremonias son realizadas por el padrino o la madrina y la Oyugbona. Para esta ceremonia se debe levantar un Obá para que la dirija y a varios Oloshas que sean testigos.
Se colocan uno a uno los collares al iniciado. El padrino o la madrina le explican las reglas que debe respetar el nuevo iniciado de una manera solemne. En ese momento se le aclara lo que debe o no debe hacer con los collares, además del significado del compromiso de respeto que debe tener hacia sus padrinos y hacia la religión.
Como se puede apreciar, una persona que no tenga las consagraciones debidas no puede poner los collares sagrados de Osha, que son la representación de los Oshas y los Orishas Lukumí o Yoruba. Los Oloshas son los herederos de estos antiguos secretos, por lo tanto, ni espiritistas, ni curanderos, ni el que echa las cartas, ni espíritus posesionados, ni el que lee el tabaco, ni nadie que no sea Olosha, puede hacer ceremonias para poner los collares de los Oshas y los Orishas Lukumí. Los Babalawos no entregan los collares de asiento de Osha, sólo entregan los de los Orishas que son relativos a Ifá, como Orula, Osain, Orun, Oduduwa.
El collar de Eleguá está hecho con cuentas negras y rojas alternas cuya suma total debe ser múltiplo de 3. El de Obatalá se hace con cuantas blancas solamente y deben ser múltiplos de 8 y en determinadas circunstancias estos tramos de 8 cuentas blancas se dividen por una cuenta que puede ser de color rojo, morado, verde, entre otros. El de Yemayá es de siete cuentas de color azul y siete transparentes y los tramos deben ser múltiplos de 7. El de Shangó se confecciona con cuentas rojas y blancas alternas y la suma total de cuentas debe ser múltiplo de 6. El de Oshún es de cinco cuentas de color amarillo y cinco cuentas de color ámbar y los tramos deben ser múltiplos de 5. La medida de los collares debe ser desde el cuello hasta el ombligo. Los hombres usan los collares por dentro de la ropa y las mujeres los usan por fuera. En relación a Obatalá, Yemayá y Oshún, sobre la base de lo explicado, existe un gran número de variantes de collares según los caminos específicos de cada Osha que se conocen después del Ebbó Oshumeta.
Los collares de Osha son un fundamento sagrado de la religión Lukumí -Santería- y merecen un profundo respeto, tanto al momento de recibirlos como en su uso cotidiano.
Las reglas que rigen la imposición y el uso de los collares de Osha se originan en la tradición Lukumí y no se pueden cambiar por capricho o desconocimiento..
Los rituales para consagrar los collares como la ceremonia de entrega, deben ser realizados por los Oloshas. Esta ceremonia se llama Medio Asiento de Osha. Sólo los consagrados en Osha tienen el ashé para darles el poder místico que representan.
Cada Osha y Orisha tiene su collar, pero al comenzar en la religión, generalmente, se entregan cinco collares que representan a Eleguá, Obatalá, Yemayá, Shangó y Oshún. Se entregan en este orden y se reciben después de realizadas las ceremonias secretas para su consagración.
Normalmente la necesidad de que una persona reciba los collares de Osha es manifestada a través del sistema oracular de la religión y puede ser por diferentes razones: para mejorar su salud, por protección, por una vocación espiritual que se va a desarrollar con el tiempo, porque la religión está en el camino de la persona que asentará Osha en el futuro, para mejorar las condiciones de trabajo y de vida, entre otras razones.
La persona debe seleccionar a un Babalosha o a una Iyalosha responsable para unirse espiritualmente bajo el vínculo de padrino o madrina-ahijado o ahijada.
Las ceremonias se realizan en un ambiente de tranquilidad y emotividad. Generalmente se efectúan en la casa del padrino o madrina y con la ayuda de la Oyugbona, quien es un Olosha que se desempeña como asistente en todo el ritual.
Ese día se realizan varios rituales que tienen la finalidad de preparar y armonizar los planos físico, mental y espiritual de la persona. Las ceremonias son realizadas por el padrino o la madrina y la Oyugbona. Para esta ceremonia se debe levantar un Obá para que la dirija y a varios Oloshas que sean testigos.
Se colocan uno a uno los collares al iniciado. El padrino o la madrina le explican las reglas que debe respetar el nuevo iniciado de una manera solemne. En ese momento se le aclara lo que debe o no debe hacer con los collares, además del significado del compromiso de respeto que debe tener hacia sus padrinos y hacia la religión.
Como se puede apreciar, una persona que no tenga las consagraciones debidas no puede poner los collares sagrados de Osha, que son la representación de los Oshas y los Orishas Lukumí o Yoruba. Los Oloshas son los herederos de estos antiguos secretos, por lo tanto, ni espiritistas, ni curanderos, ni el que echa las cartas, ni espíritus posesionados, ni el que lee el tabaco, ni nadie que no sea Olosha, puede hacer ceremonias para poner los collares de los Oshas y los Orishas Lukumí. Los Babalawos no entregan los collares de asiento de Osha, sólo entregan los de los Orishas que son relativos a Ifá, como Orula, Osain, Orun, Oduduwa.
El collar de Eleguá está hecho con cuentas negras y rojas alternas cuya suma total debe ser múltiplo de 3. El de Obatalá se hace con cuantas blancas solamente y deben ser múltiplos de 8 y en determinadas circunstancias estos tramos de 8 cuentas blancas se dividen por una cuenta que puede ser de color rojo, morado, verde, entre otros. El de Yemayá es de siete cuentas de color azul y siete transparentes y los tramos deben ser múltiplos de 7. El de Shangó se confecciona con cuentas rojas y blancas alternas y la suma total de cuentas debe ser múltiplo de 6. El de Oshún es de cinco cuentas de color amarillo y cinco cuentas de color ámbar y los tramos deben ser múltiplos de 5. La medida de los collares debe ser desde el cuello hasta el ombligo. Los hombres usan los collares por dentro de la ropa y las mujeres los usan por fuera. En relación a Obatalá, Yemayá y Oshún, sobre la base de lo explicado, existe un gran número de variantes de collares según los caminos específicos de cada Osha que se conocen después del Ebbó Oshumeta.
Los collares de Osha son un fundamento sagrado de la religión Lukumí -Santería- y merecen un profundo respeto, tanto al momento de recibirlos como en su uso cotidiano.
Las reglas que rigen la imposición y el uso de los collares de Osha se originan en la tradición Lukumí y no se pueden cambiar por capricho o desconocimiento..
ARTICULOS Y ENSERES NECESARIOS PARA RECIBIR MANO DE ORULA
Antes de recibir los guerreros la persona debe consultarse con el padrino para saber en qué posición debe ser recogida la otá de su Eshu y la carga correspondiente de éste.
La ceremonia consta de tres días, el día de los sacrificios, el día del medio y el día del Itá. El último día debe ir vestido de blanco a la ceremonia.
Guerreros
* Un juego de herramientas de Ogún que deben ser de hierro
* Un caldero de hierro para Ogun
* Un plato de barro para Eshu
* Un Osun
Awofakán o Ikofafún
* Una cazuelita de barro para lavatorio
* Una batea pequeña de Orula
* Un collar de Orula
* Un Iddé de Orula
Enseres del cuarto
* Una botella de aguardiente
* Una botella de miel de abejas
* Catorce cascarillas
* Dos barras de manteca de cacao
* Un tarro de manteca de corojo
* Diez velas
* Cuatro cocos
* Veinte pimientas de guinea
* Un jabón de lavar
* Medio paquete de algodón
* Pescado ahumado
* Jutía ahumada
* Maíz tostado
* Algodón
* Un paño blanco cuadrado para la cabeza de la persona
Animales
* Dos pollos
* Dos palomas
* Un gallo
* Dos gallinas
La ceremonia consta de tres días, el día de los sacrificios, el día del medio y el día del Itá. El último día debe ir vestido de blanco a la ceremonia.
Guerreros
* Un juego de herramientas de Ogún que deben ser de hierro
* Un caldero de hierro para Ogun
* Un plato de barro para Eshu
* Un Osun
Awofakán o Ikofafún
* Una cazuelita de barro para lavatorio
* Una batea pequeña de Orula
* Un collar de Orula
* Un Iddé de Orula
Enseres del cuarto
* Una botella de aguardiente
* Una botella de miel de abejas
* Catorce cascarillas
* Dos barras de manteca de cacao
* Un tarro de manteca de corojo
* Diez velas
* Cuatro cocos
* Veinte pimientas de guinea
* Un jabón de lavar
* Medio paquete de algodón
* Pescado ahumado
* Jutía ahumada
* Maíz tostado
* Algodón
* Un paño blanco cuadrado para la cabeza de la persona
Animales
* Dos pollos
* Dos palomas
* Un gallo
* Dos gallinas
LETRA DEL AÑO 2012
| ||
LETRA DEL AÑO 2012Signo: Ogbeche |
LAS DIFERENTES PLANTAS Y SU RELACION EN OSHA E IFA
A las plantas, por sus propiedades, se les han atribuido cualidades mágicas y han sido asociadas a determinados Oshas y Orishas. De las plantas, mediante determinados procedimientos rituales, se extrae la sabia para hacer un líquido denominado omiero con el cual se purifican las otá (piedras), objetos y atributos religiosos que en determinado número representan a las divinidades. Este omiero se usa también en algunas ocasiones como una bebida y/o para darse baños, baldear la casa, etc.
Las Otá después de ser purificadas con el omiero cobran vida con el aliento de los animales que se ofrendan a los Oshas y Orishas y se vitalizan con la sangre del sacrificio. Con las carnes de los animales que se ofrendaron se preparan comidas rituales para los oficiantes y con las vísceras se hacen ofrendas a las divinidades.
Hierbas de Azowano
Abre camino (Eupatorium villosum)
Acacia - paraíso blanco (Moringa olifera)
Albahaca cimarrona (Ocimum gratissimum)
Albahaca mondonguera (Ocimum basilicum)
Apasote (Chenopodium ambrosioides)
Caisimón de anís (Piper auritum)
Cardón (Euphorbia lactea)
Chirimoya (Annona Cherimolia)
Ciruela (Spondias purpurea)
Colonia (Alpinia speciosa)
Cundeamor (Momordica charantia)
Escoba amarga (Parthenium hysterophorus)
Estropajo (Luffa cylindrica)
Guanábana (Annona muricata)
Malanga (Xanthosoma sagittifolium)
Maní (Arachis hypogaea)
Pendejera (Solanum torvum)
Rompe camisa [no identificado]
Rompezaragüey (Vernonia methaefolia)
Salvia (Pluchea odorata)
Vergonzosa (Mimosa pudica)
Hierbas de Juramento de Aña
Alacrancillo (Heliotropium)
Álamo (Ficus religiosa)
Albahaca (Ocimum basilicum)
Algodón (Gossypium barbadense)
Bledo blanco (Amaranthus viridis)
Canutillo (Comnelina elegans y Comnelina longicaulis)
Ceiba (Ceiba pentandra)
Cordobán (Rhoeo discolor)
Curujey (Hohenbergia penduliflora)
Filigrana (Lantana camara)
Flor de agua (Nymphaea ampla)
Hierba de pascuas [no identificada]
Hierba gomosa [no identificada]
Malanga (Xanthosoma sagittifolium)
Pata de gallina (Dactyloctenium aegyptium)
Peonía (Abrus precatorius)
Piñón [Piñón botija] (Jatropha curcas)
Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)
Yerba de la niña (Euphorbia hirta, Phyllanthus swartzii)
Hierbas de Los Jimaguas
Anón (Annona squamosa)
Canistel (Pouteria campechiana)
Chirimoya (Annona Cherimolia)
Guanábana (Annona muricata)
Guayaba (Psidium guajaba)
Mamey de Santo Domingo (Mammea americana)
Mamoncillo (Melicocca bijuga)
Mango (Mangifera indica)
Naranja (Citrus sinensis)
Piña (Ananas comosus)
Platanillo (canna coccinea)
Rompezaragüey (Vernonia methaefolia)
Zapote (Achras sapote)
Zarzaparrilla (Smilax medica)
Hierbas de Obatala
Acacia - paraíso blanco (Moringa olifera)
Aguinaldo blanco (Rivea corymbosa)
Algodón (Gossypium barbadense)
Almendro (Terminalia catappa)
Anón (Annona squamosa)
Atiponla blanco [Tostón] (Boerhaavia caribaea)
Bayoneta (Yucca gloriosa)
Bejuco ubí (Cissus sicyoides)
Belladona (Kalanchoe brasiliensis)
Bledo blanco (Amaranthus viridis)
Bledo de clavo (Amaranthus polygonoides)
Campana blanca (Datura arborea)
Caña santa (Costus spicatus)
Canutillo blanco (Comnelina elegans y Comnelina longicaulis)
Chirimoya (Annona Cherimolia)
Don chayo [aparece como Chayo] (Jatropha urens)
Eucalipto (Eucalyptus resinifera)
Flor de agua (Nymphaea ampla)
Flor de mármol (Sedum monregalense)
Fosforito [no identificada)
Frescura (Pilea microphylla)
Fruta del pan (Artocarpus altilis)
Galán de noche (Cestrum nocturnum)
Granada (Punica granatum)
Guanábana (Annona muricata)
Hiedra (Ficus pumila)
Higuereta blanca [Higuereta] (Ricinus communis minor)
Lengua de las mujeres (Pilea nummularifolia)
Llantén (Plantago major)
Malva blanca (Waltheria americana)
Mango macho (Mangifera indica)
Mejorana (Majorana hortensis, Origanum marjorana)
Millo (Sorghum vulgare)
Paraíso (Melia azederach)
Piñón botija (Jatropha curcas)
Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)
Quita maldición de espinas [no identificada]
Remolacha (Beta vulgaris)
Romerillo blanco (Bidens pilosa)
Saúco blanco (Sambucus canadensis)
Seso vegetal (Blighia sapida)
Toronja (Citrus paradisi)
Vencedor (Zanthoxylum pistacifolium)
Verdolaga Blanca [Verdolaga] (Portulaca Oleracea)
Vinagrillo (Oxalis violacea)
Yerba fina (Cynodon dactylon)
Hierbas de Ochun
Abre camino (Eupatorium villosum)
Alacrancillo rosado [Alacrancillo] (Heliotropium indicum)
Albahaca (Ocimum basilicum)
Almácigo (Bursera simaruba)
Anón (Annona squamosa)
Ashibata o Lirio de agua [no identificada]
Berro (Nasturtium oficinalis)
Botón de oro (Abutilon indicum)
Calabaza (Cucurbita moschata)
Canela (Cinnamomum cassia)
Canistel (Pouteria campechiana)
Cerraja (Sonchus oleraceus)
Culantrillo de pozo (Adiantum tenerum)
Cundeamor (Momordica charantia)
Embeleso (Plumbago capensis)
Flor de agua (Nymphaea ampla)
Flor de muerto (Tagetes erecta)
Fruta bomba (Carica papaya)
Girasol (Helianthus annuus)
Guacamaya francesa (Cassia alata)
Guamá de costa (Lonchocarpus latifolius)
Hino macho [Hino] (Dryopteris tetragona)
Jaboncillo (Sapindus saponarius)
Lirio de agua [no identificada]
Mamey colorado (Calocarpum Sapota)
Maravilla amarilla (Mirabilis jalapa)
Marilope (Turnea ulmifolia)
Mejorana (Majorana hortensis, Origanum marjorana)
No me olvides (Duranta repens)
Oro azul (Phyla strigillosa)
Panetela (Xylophylla angustifolia)
Parra (Vitis vinifera)
Platanillo de Cuba (canna coccinea)
Pomarrosa (Syzygium jambos)
Resedá o Resedá francesa (Lawsonia alba)
Romerillo amarillo (Weddelia rugosa tenuis)
Romero (Rosmarinus officinalis)
Saúco (Sambucus canadensis)
Yerba de la niña (Euphorbia hirta, Phyllanthus swartzii)
Yerba de la vieja (Flavería trinervia)
Zapote (Achras sapote)
Zarzaparrilla (Smilax medica)
Hierbas de Odduá
Algodón (Gossypium barbadense)
Campana blanca (Datura arborea)
Ceiba (Ceiba pentandra)
Flor de mármol (Sedum monregalense)
Hiedra (Ficus pumila)
Llantén (Plantago major)
Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)
Salvia (Pluchea odorata)
Hierbas de Oggún
Abrojo amarillo [no identificada]
Ácana (Manilkara albescens)
Aguacate (Persea americana)
Ají de china (Solanum havanensis)
Ají guaguao (Capsicum frutescens)
Alacrancillo (Heliotropium)
Álamo (Ficus religiosa)
Anamú (Petiveria alliacea)
Añil (Indigofera tinctoria)
Aroma (Acacia farnesiana)
Ateje [corteza sin masa] (Cordia collococca)
Bledo carbonero (Phytolacca icosandra)
Campana morada (Ipomoea crassicaulis)
Cardo santo (Argemone mexicana)
Cordobán (Rhoeo discolor)
Eucalipto (Eucalyptus resinifera)
Flor de muerto (Tagetes erecta)
Frescura (Pilea microphylla)
Guamá (Lonchocarpus domingensis)
Guizazo de Baracoa (Xanthium chinense)
Incienso de costa (Tournefortia gnaphalodes)
Lengua de vaca (Sanseveria guineensis)
Meloncillo (Melothria guadalupensis)
Naranja agria (Citrus aurantium)
Peregún [no identificada]
Ponasí (Hamelia patens)
Rabo de zorra (Trichachne insularis)
Rompezaragüey (Vernonia methaefolia)
Tuna [Tuna brava] (Opuntia dillenii)
Vicaria (Vinca rosea)
Yerba de sapo [Oroazul] (Phyla strigillosa)
Yerba fina (Cynodon dactylon)
Yerba mora (Solanum nigrum)
Hierbas de Orisha Oko
Aguacate (Persea americana)
Boniato (Ipomoea batatas)
Calabaza (Cucurbita moschata)
Fruta bomba (Carica papaya)
Guanábana (Annona muricata)
Maíz [espiga] (Zea mays)
Malanga (Xanthosoma sagittifolium)
Mango (Mangifera indica)
Ñame (Dioscorea cayenensis)
Quimbombó (Hibiscus esculentus)
Yuca (Manihot esculenta)
Hierbas de Orumila
Aceitunillo (Beilschmiedia pendula)
Aguinaldo morado (Ipomoea crassicaulis)
Coquito africano [no identificada]
Cundeamor (Momordica charantia)
Guanina (Cassia tora)
Mamey de Santo Domingo (Mammea americana)
Mano de San Francisco [no identificada]
Mano poderosa [no identificada]
Maravilla (Mirabilis jalapa)
Palma real (Roystonea regia)
Pata de gallina (Dactyloctenium aegyptium)
Piña de ratón (Bromelia pinguin)
Romerillo amarillo (Weddelia rugosa tenuis)
Yerba hedionda (Cassia occidentails)
Hierbas de Orun
Caña brava (Bambusa vulgaris)
Sargazo [no identificada]
Yerba de garro (Spermacoce teniuor)
Hierbas de Oshosi
Aguinaldo blanco (Rivea corymbosa)
Alacrancillo (Heliotropium)
Bejuco de canastas (Trichostigma octandrum)
Cardo santo (Argemone mexicana)
Coralillo (Antigonon leptopus)
Cuaba amarilla (Amyris balsamifera)
Dormidera (Mimosa pudica)
Embeleso (Plumbago capensis)
Guamá (Lonchocarpus domingensis)
Helecho hembra (Asplenium Filix-Foemina, Pteris aquilana)
Incienso de costa (Tournefortia gnaphalodes)
Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)
Rompezaragüey (Vernonia methaefolia)
Yerba fina (Cynodon dactylon)
Hierbas de Osun
Alacrancillo (Heliotropium)
Algodón (Gossypium barbadense)
Bledo blanco (Amaranthus viridis)
Hierbas de Oyá
Albahaca morada (Ocimum sanctum, Ocimum bassilicum)
Caimitillo (Chrysophyllum oliviforme)
Caimito morado (Chrysophyllum cainito)
Carolina (Pachira insignis)
Cordobán (Rhoeo discolor)
Cucaracha (Zebrina pendula)
Framboyán (Delonix regia)
Hierba la pascua [no identificada]
Mamey colorado (Calocarpum Sapota)
Manto (Coleus blumei)
Quiebra hacha (Copaifera hymenaefolis)
Tamarindo (Tamarindus indica)
Uva caleta (Coccoloba uvifera)
Yagruma (Cecropia peltata)
Yerba de garro (Spermacoce teniuor)
Hierbas de Shangó
Aguacate blanco [o cimarrón] (Dendrocereus nudilforus)
Álamo (Ficus religiosa)
Algarrobo (Samanea Saman)
Atiponla [Tostón] (Boerhaavia erecta)
Canutillo morado [Canutillo] (Commelina elegans)
Ceiba (Ceiba pentandra)
Ciruela (Spondias purpurea)
Coralillo (Antigonon leptopus)
Cordobán (Rhoeo discolor)
Curujey (Hohenbergia penduliflora)
Filigrana (Lantana camara)
Geranio [Geranio de rosa] (Pelargonium graveolens)
Grénguere (Corchorus olitorius)
Guacalote (Canavalia cubensis)
Higuereta roja [Higuereta] (Ricinus communis minor)
Hojas de ero africano
Hojas de kola (Cola acuminata)
Jagüey (Ficus membranacea)
Jengibre (Zingiber officinale)
Jobo (Spondias mombin)
Malva té (Corchorus siliquosus)
Mamey colorado (Calocarpum Sapota)
Mangle colorado (Rhizophora mangle)
Mar pacífico (Hibiscus rosa-sinensis)
Maravilla punzó (Mirabilis jalapa)
Mazorquilla (Blechum Brownei)
Palma (Roystonea regia)
Peonía (Abrus precatorius)
Piñón botija (Jatropha curcas)
Pitahaya (Hylocereus triangularis)
Ponasí (Hamelia patens)
Quimbombó (Hibiscus esculentus)
Sacu sacu [no identificado]
Salvadera (Hura crepitans)
Siguaraya (Trichilia glabra)
Tuna [Tuna brava] (Opuntia dillenii)
Yagruma (Cecropia peltata)
Yerba buena (Mentha nemorosa)
Yerba hedionda (Cassia occidentails)
Hierbas de Yemayá
Aguacate (Persea americana)
Ají dulce (Capsicum frutescens)
Albahaca (Ocimum basilicum)
Añil (Indigofera tinctoria)
Artemisa (Ambrosia artemisifolia)
Ashibata o Lirio de agua [no identificada]
Belladona (Kalanchoe brasiliensis)
Caisimón (Piper umbellatum)
Cambia voz (Schaefferia frutescens)
Canutillo (Comnelina elegans y Comnelina longicaulis)
Ciruela (Spondias purpurea)
Cuaba negra [no identificada, probablemente sea la Cuaba prieta] (Erithalis fruticosa)
Cucaracha morada (Zezrina purpusii)
Culantro (Eryngium foetidum)
Diez del día (Portulaca pilosa)
Flor de agua azul (Eichhornia azurea, Eichhornia crassipes)
Guásima (Guazuma tomentosa)
Incienso de costa (Tournefortia gnaphalodes)
Ítamo real (Pedilanthus tithymaloides)
Jagua (Genipa americana)
Jiquí (Pera bumeliaefolia)
Lechuguilla (Pistia commuttata, Pistia occidentalis)
Malanga (Xanthosoma sagittifolium)
Papito de la reina (Centrosema plumieri)
Para mí [Ponasí] (Hamelia patens)
Paragüita (Cyperus alternifolius)
Pega pollo (Priva lappulácea)
Rompezaragüey (Vernonia methaefolia)
Tuatúa (Jatropha gossypiifolia)
Uva gomosa (Cordia alba)
Verbena (Verbena officinalis)
Verdolaga (Portulaca oleracea)
Yagruma (Cecropia peltata)
Yamagua o Yamao (Guarea trichilioides)
Las Otá después de ser purificadas con el omiero cobran vida con el aliento de los animales que se ofrendan a los Oshas y Orishas y se vitalizan con la sangre del sacrificio. Con las carnes de los animales que se ofrendaron se preparan comidas rituales para los oficiantes y con las vísceras se hacen ofrendas a las divinidades.
Hierbas de Azowano
Abre camino (Eupatorium villosum)
Acacia - paraíso blanco (Moringa olifera)
Albahaca cimarrona (Ocimum gratissimum)
Albahaca mondonguera (Ocimum basilicum)
Apasote (Chenopodium ambrosioides)
Caisimón de anís (Piper auritum)
Cardón (Euphorbia lactea)
Chirimoya (Annona Cherimolia)
Ciruela (Spondias purpurea)
Colonia (Alpinia speciosa)
Cundeamor (Momordica charantia)
Escoba amarga (Parthenium hysterophorus)
Estropajo (Luffa cylindrica)
Guanábana (Annona muricata)
Malanga (Xanthosoma sagittifolium)
Maní (Arachis hypogaea)
Pendejera (Solanum torvum)
Rompe camisa [no identificado]
Rompezaragüey (Vernonia methaefolia)
Salvia (Pluchea odorata)
Vergonzosa (Mimosa pudica)
Hierbas de Juramento de Aña
Alacrancillo (Heliotropium)
Álamo (Ficus religiosa)
Albahaca (Ocimum basilicum)
Algodón (Gossypium barbadense)
Bledo blanco (Amaranthus viridis)
Canutillo (Comnelina elegans y Comnelina longicaulis)
Ceiba (Ceiba pentandra)
Cordobán (Rhoeo discolor)
Curujey (Hohenbergia penduliflora)
Filigrana (Lantana camara)
Flor de agua (Nymphaea ampla)
Hierba de pascuas [no identificada]
Hierba gomosa [no identificada]
Malanga (Xanthosoma sagittifolium)
Pata de gallina (Dactyloctenium aegyptium)
Peonía (Abrus precatorius)
Piñón [Piñón botija] (Jatropha curcas)
Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)
Yerba de la niña (Euphorbia hirta, Phyllanthus swartzii)
Hierbas de Los Jimaguas
Anón (Annona squamosa)
Canistel (Pouteria campechiana)
Chirimoya (Annona Cherimolia)
Guanábana (Annona muricata)
Guayaba (Psidium guajaba)
Mamey de Santo Domingo (Mammea americana)
Mamoncillo (Melicocca bijuga)
Mango (Mangifera indica)
Naranja (Citrus sinensis)
Piña (Ananas comosus)
Platanillo (canna coccinea)
Rompezaragüey (Vernonia methaefolia)
Zapote (Achras sapote)
Zarzaparrilla (Smilax medica)
Hierbas de Obatala
Acacia - paraíso blanco (Moringa olifera)
Aguinaldo blanco (Rivea corymbosa)
Algodón (Gossypium barbadense)
Almendro (Terminalia catappa)
Anón (Annona squamosa)
Atiponla blanco [Tostón] (Boerhaavia caribaea)
Bayoneta (Yucca gloriosa)
Bejuco ubí (Cissus sicyoides)
Belladona (Kalanchoe brasiliensis)
Bledo blanco (Amaranthus viridis)
Bledo de clavo (Amaranthus polygonoides)
Campana blanca (Datura arborea)
Caña santa (Costus spicatus)
Canutillo blanco (Comnelina elegans y Comnelina longicaulis)
Chirimoya (Annona Cherimolia)
Don chayo [aparece como Chayo] (Jatropha urens)
Eucalipto (Eucalyptus resinifera)
Flor de agua (Nymphaea ampla)
Flor de mármol (Sedum monregalense)
Fosforito [no identificada)
Frescura (Pilea microphylla)
Fruta del pan (Artocarpus altilis)
Galán de noche (Cestrum nocturnum)
Granada (Punica granatum)
Guanábana (Annona muricata)
Hiedra (Ficus pumila)
Higuereta blanca [Higuereta] (Ricinus communis minor)
Lengua de las mujeres (Pilea nummularifolia)
Llantén (Plantago major)
Malva blanca (Waltheria americana)
Mango macho (Mangifera indica)
Mejorana (Majorana hortensis, Origanum marjorana)
Millo (Sorghum vulgare)
Paraíso (Melia azederach)
Piñón botija (Jatropha curcas)
Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)
Quita maldición de espinas [no identificada]
Remolacha (Beta vulgaris)
Romerillo blanco (Bidens pilosa)
Saúco blanco (Sambucus canadensis)
Seso vegetal (Blighia sapida)
Toronja (Citrus paradisi)
Vencedor (Zanthoxylum pistacifolium)
Verdolaga Blanca [Verdolaga] (Portulaca Oleracea)
Vinagrillo (Oxalis violacea)
Yerba fina (Cynodon dactylon)
Hierbas de Ochun
Abre camino (Eupatorium villosum)
Alacrancillo rosado [Alacrancillo] (Heliotropium indicum)
Albahaca (Ocimum basilicum)
Almácigo (Bursera simaruba)
Anón (Annona squamosa)
Ashibata o Lirio de agua [no identificada]
Berro (Nasturtium oficinalis)
Botón de oro (Abutilon indicum)
Calabaza (Cucurbita moschata)
Canela (Cinnamomum cassia)
Canistel (Pouteria campechiana)
Cerraja (Sonchus oleraceus)
Culantrillo de pozo (Adiantum tenerum)
Cundeamor (Momordica charantia)
Embeleso (Plumbago capensis)
Flor de agua (Nymphaea ampla)
Flor de muerto (Tagetes erecta)
Fruta bomba (Carica papaya)
Girasol (Helianthus annuus)
Guacamaya francesa (Cassia alata)
Guamá de costa (Lonchocarpus latifolius)
Hino macho [Hino] (Dryopteris tetragona)
Jaboncillo (Sapindus saponarius)
Lirio de agua [no identificada]
Mamey colorado (Calocarpum Sapota)
Maravilla amarilla (Mirabilis jalapa)
Marilope (Turnea ulmifolia)
Mejorana (Majorana hortensis, Origanum marjorana)
No me olvides (Duranta repens)
Oro azul (Phyla strigillosa)
Panetela (Xylophylla angustifolia)
Parra (Vitis vinifera)
Platanillo de Cuba (canna coccinea)
Pomarrosa (Syzygium jambos)
Resedá o Resedá francesa (Lawsonia alba)
Romerillo amarillo (Weddelia rugosa tenuis)
Romero (Rosmarinus officinalis)
Saúco (Sambucus canadensis)
Yerba de la niña (Euphorbia hirta, Phyllanthus swartzii)
Yerba de la vieja (Flavería trinervia)
Zapote (Achras sapote)
Zarzaparrilla (Smilax medica)
Hierbas de Odduá
Algodón (Gossypium barbadense)
Campana blanca (Datura arborea)
Ceiba (Ceiba pentandra)
Flor de mármol (Sedum monregalense)
Hiedra (Ficus pumila)
Llantén (Plantago major)
Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)
Salvia (Pluchea odorata)
Hierbas de Oggún
Abrojo amarillo [no identificada]
Ácana (Manilkara albescens)
Aguacate (Persea americana)
Ají de china (Solanum havanensis)
Ají guaguao (Capsicum frutescens)
Alacrancillo (Heliotropium)
Álamo (Ficus religiosa)
Anamú (Petiveria alliacea)
Añil (Indigofera tinctoria)
Aroma (Acacia farnesiana)
Ateje [corteza sin masa] (Cordia collococca)
Bledo carbonero (Phytolacca icosandra)
Campana morada (Ipomoea crassicaulis)
Cardo santo (Argemone mexicana)
Cordobán (Rhoeo discolor)
Eucalipto (Eucalyptus resinifera)
Flor de muerto (Tagetes erecta)
Frescura (Pilea microphylla)
Guamá (Lonchocarpus domingensis)
Guizazo de Baracoa (Xanthium chinense)
Incienso de costa (Tournefortia gnaphalodes)
Lengua de vaca (Sanseveria guineensis)
Meloncillo (Melothria guadalupensis)
Naranja agria (Citrus aurantium)
Peregún [no identificada]
Ponasí (Hamelia patens)
Rabo de zorra (Trichachne insularis)
Rompezaragüey (Vernonia methaefolia)
Tuna [Tuna brava] (Opuntia dillenii)
Vicaria (Vinca rosea)
Yerba de sapo [Oroazul] (Phyla strigillosa)
Yerba fina (Cynodon dactylon)
Yerba mora (Solanum nigrum)
Hierbas de Orisha Oko
Aguacate (Persea americana)
Boniato (Ipomoea batatas)
Calabaza (Cucurbita moschata)
Fruta bomba (Carica papaya)
Guanábana (Annona muricata)
Maíz [espiga] (Zea mays)
Malanga (Xanthosoma sagittifolium)
Mango (Mangifera indica)
Ñame (Dioscorea cayenensis)
Quimbombó (Hibiscus esculentus)
Yuca (Manihot esculenta)
Hierbas de Orumila
Aceitunillo (Beilschmiedia pendula)
Aguinaldo morado (Ipomoea crassicaulis)
Coquito africano [no identificada]
Cundeamor (Momordica charantia)
Guanina (Cassia tora)
Mamey de Santo Domingo (Mammea americana)
Mano de San Francisco [no identificada]
Mano poderosa [no identificada]
Maravilla (Mirabilis jalapa)
Palma real (Roystonea regia)
Pata de gallina (Dactyloctenium aegyptium)
Piña de ratón (Bromelia pinguin)
Romerillo amarillo (Weddelia rugosa tenuis)
Yerba hedionda (Cassia occidentails)
Hierbas de Orun
Caña brava (Bambusa vulgaris)
Sargazo [no identificada]
Yerba de garro (Spermacoce teniuor)
Hierbas de Oshosi
Aguinaldo blanco (Rivea corymbosa)
Alacrancillo (Heliotropium)
Bejuco de canastas (Trichostigma octandrum)
Cardo santo (Argemone mexicana)
Coralillo (Antigonon leptopus)
Cuaba amarilla (Amyris balsamifera)
Dormidera (Mimosa pudica)
Embeleso (Plumbago capensis)
Guamá (Lonchocarpus domingensis)
Helecho hembra (Asplenium Filix-Foemina, Pteris aquilana)
Incienso de costa (Tournefortia gnaphalodes)
Prodigiosa (Bryophyllum pinnatum)
Rompezaragüey (Vernonia methaefolia)
Yerba fina (Cynodon dactylon)
Hierbas de Osun
Alacrancillo (Heliotropium)
Algodón (Gossypium barbadense)
Bledo blanco (Amaranthus viridis)
Hierbas de Oyá
Albahaca morada (Ocimum sanctum, Ocimum bassilicum)
Caimitillo (Chrysophyllum oliviforme)
Caimito morado (Chrysophyllum cainito)
Carolina (Pachira insignis)
Cordobán (Rhoeo discolor)
Cucaracha (Zebrina pendula)
Framboyán (Delonix regia)
Hierba la pascua [no identificada]
Mamey colorado (Calocarpum Sapota)
Manto (Coleus blumei)
Quiebra hacha (Copaifera hymenaefolis)
Tamarindo (Tamarindus indica)
Uva caleta (Coccoloba uvifera)
Yagruma (Cecropia peltata)
Yerba de garro (Spermacoce teniuor)
Hierbas de Shangó
Aguacate blanco [o cimarrón] (Dendrocereus nudilforus)
Álamo (Ficus religiosa)
Algarrobo (Samanea Saman)
Atiponla [Tostón] (Boerhaavia erecta)
Canutillo morado [Canutillo] (Commelina elegans)
Ceiba (Ceiba pentandra)
Ciruela (Spondias purpurea)
Coralillo (Antigonon leptopus)
Cordobán (Rhoeo discolor)
Curujey (Hohenbergia penduliflora)
Filigrana (Lantana camara)
Geranio [Geranio de rosa] (Pelargonium graveolens)
Grénguere (Corchorus olitorius)
Guacalote (Canavalia cubensis)
Higuereta roja [Higuereta] (Ricinus communis minor)
Hojas de ero africano
Hojas de kola (Cola acuminata)
Jagüey (Ficus membranacea)
Jengibre (Zingiber officinale)
Jobo (Spondias mombin)
Malva té (Corchorus siliquosus)
Mamey colorado (Calocarpum Sapota)
Mangle colorado (Rhizophora mangle)
Mar pacífico (Hibiscus rosa-sinensis)
Maravilla punzó (Mirabilis jalapa)
Mazorquilla (Blechum Brownei)
Palma (Roystonea regia)
Peonía (Abrus precatorius)
Piñón botija (Jatropha curcas)
Pitahaya (Hylocereus triangularis)
Ponasí (Hamelia patens)
Quimbombó (Hibiscus esculentus)
Sacu sacu [no identificado]
Salvadera (Hura crepitans)
Siguaraya (Trichilia glabra)
Tuna [Tuna brava] (Opuntia dillenii)
Yagruma (Cecropia peltata)
Yerba buena (Mentha nemorosa)
Yerba hedionda (Cassia occidentails)
Hierbas de Yemayá
Aguacate (Persea americana)
Ají dulce (Capsicum frutescens)
Albahaca (Ocimum basilicum)
Añil (Indigofera tinctoria)
Artemisa (Ambrosia artemisifolia)
Ashibata o Lirio de agua [no identificada]
Belladona (Kalanchoe brasiliensis)
Caisimón (Piper umbellatum)
Cambia voz (Schaefferia frutescens)
Canutillo (Comnelina elegans y Comnelina longicaulis)
Ciruela (Spondias purpurea)
Cuaba negra [no identificada, probablemente sea la Cuaba prieta] (Erithalis fruticosa)
Cucaracha morada (Zezrina purpusii)
Culantro (Eryngium foetidum)
Diez del día (Portulaca pilosa)
Flor de agua azul (Eichhornia azurea, Eichhornia crassipes)
Guásima (Guazuma tomentosa)
Incienso de costa (Tournefortia gnaphalodes)
Ítamo real (Pedilanthus tithymaloides)
Jagua (Genipa americana)
Jiquí (Pera bumeliaefolia)
Lechuguilla (Pistia commuttata, Pistia occidentalis)
Malanga (Xanthosoma sagittifolium)
Papito de la reina (Centrosema plumieri)
Para mí [Ponasí] (Hamelia patens)
Paragüita (Cyperus alternifolius)
Pega pollo (Priva lappulácea)
Rompezaragüey (Vernonia methaefolia)
Tuatúa (Jatropha gossypiifolia)
Uva gomosa (Cordia alba)
Verbena (Verbena officinalis)
Verdolaga (Portulaca oleracea)
Yagruma (Cecropia peltata)
Yamagua o Yamao (Guarea trichilioides)
LOS ANIMALES EN OSHA-IFA
El objetivo principal de las ofrendas en Osha-Ifá -Santería- es vitalizar las otá, los objetos y atributos religiosos que representan a los Oshas y Orishas que van a ser utilizados por el consagrado.
Las otá, después de estar purificadas con el omiero, se vitalizan con la sangre y cobran vida con el aliento de los animales que se ofrendan a los Oshas y Orishas. Con las carnes de algunos de los animales sacrificados se preparan exquisitas comidas rituales para los que participan en las ceremonias, y con las vísceras y otras partes se elaboran ofrendas a las deidades.
Nombres de algunos animales
Abeboadié: Pollona.
Abó: Carnero.
Adié shaba: La saca o incubación de las gallinas.
Adié: Gallina.
Agbani: Venado.
Agbeyamí: Pavo real.
Aguema: Lagartija.
Aguema akuá: Camaleón o chipojo.
Agundán: Ternera o ternero.
Agután: Carnera.
Aikordié: Pluma de loro.
Akán: Cangrejo.
Akuaro: Codorniz.
Akukó oriyaya / Akukó shashara: Gallo grifo.
Akukó: Gallo.
Akukó kué: Gallo quiquiriquí.
Añaí: Cucaracha.
Ayá: Perro.
Ayakua: Jicotea.
Ayanakún: Elefante.
Ayé: Caracol.
Edé: Camarón.
Eiyé: Pájaros.
Ejoro: Conejo.
Ejuro: Jirafa. Ekú: Jutía.
Ekuekueye: Pato.
Ekún: Tigre.
Ekunlá: León.
Ekutele: Ratón.
Eledé: Puerco, cerdo.
Eletún / Guiso / Gueiso: Guineo macho.
Enago: Canario.
Enjenrin: Colmillo.
Eñí: Huevos.
Erán: Carne en general.
Eraní: Hormiga.
Eranlá: Vaca.
Eshín: Caballo
Eshinlá: Es el nombre del caballo de Shangó.
Eshinshín: Bichos.
Eshushu: Mosca.
Etú: Gallina guinea.
Euré: Chiva.
Eyá: Pescado.
Eyaoro: Guabina, pez de río.
Eyó / Beeyó / Ñoka: Majá.
Eyún: Bibijagua.
Gunugún / Kolé / Ará kolé / Kolé kolé: Aura tiñosa.
Igbín: Babosa.
Jio jio: Pollito recién nacido.
Jujú: Plumas de aves.
Kana kana: Lechuza.
Keté / Oketé: Mula.
Koidé / Odido / Yede: Loro
Luguakame: Avispa.
Malú: Toro.
Moedun / Kisséebo: Mono.
Nibaleke: Sabanero, nombre de un pájaro.
Okeké / Oyoga: Alacrán.
Okuolo / Igueguere / Iguekuere: Sapo.
Ologbo: Gato.
Opoló / Okplo: Rana.
Ounko: Chivo.
Ounko Odán: Chivo castrado (odán es capado).
Tantana: Cocuyo.
Tie tie / Guini guini: Tomeguín.
Tolo tolo / Agufá: Guanajo o pavo común.
Las otá, después de estar purificadas con el omiero, se vitalizan con la sangre y cobran vida con el aliento de los animales que se ofrendan a los Oshas y Orishas. Con las carnes de algunos de los animales sacrificados se preparan exquisitas comidas rituales para los que participan en las ceremonias, y con las vísceras y otras partes se elaboran ofrendas a las deidades.
Nombres de algunos animales
Abeboadié: Pollona.
Abó: Carnero.
Adié shaba: La saca o incubación de las gallinas.
Adié: Gallina.
Agbani: Venado.
Agbeyamí: Pavo real.
Aguema: Lagartija.
Aguema akuá: Camaleón o chipojo.
Agundán: Ternera o ternero.
Agután: Carnera.
Aikordié: Pluma de loro.
Akán: Cangrejo.
Akuaro: Codorniz.
Akukó oriyaya / Akukó shashara: Gallo grifo.
Akukó: Gallo.
Akukó kué: Gallo quiquiriquí.
Añaí: Cucaracha.
Ayá: Perro.
Ayakua: Jicotea.
Ayanakún: Elefante.
Ayé: Caracol.
Edé: Camarón.
Eiyé: Pájaros.
Ejoro: Conejo.
Ejuro: Jirafa. Ekú: Jutía.
Ekuekueye: Pato.
Ekún: Tigre.
Ekunlá: León.
Ekutele: Ratón.
Eledé: Puerco, cerdo.
Eletún / Guiso / Gueiso: Guineo macho.
Enago: Canario.
Enjenrin: Colmillo.
Eñí: Huevos.
Erán: Carne en general.
Eraní: Hormiga.
Eranlá: Vaca.
Eshín: Caballo
Eshinlá: Es el nombre del caballo de Shangó.
Eshinshín: Bichos.
Eshushu: Mosca.
Etú: Gallina guinea.
Euré: Chiva.
Eyá: Pescado.
Eyaoro: Guabina, pez de río.
Eyó / Beeyó / Ñoka: Majá.
Eyún: Bibijagua.
Gunugún / Kolé / Ará kolé / Kolé kolé: Aura tiñosa.
Igbín: Babosa.
Jio jio: Pollito recién nacido.
Jujú: Plumas de aves.
Kana kana: Lechuza.
Keté / Oketé: Mula.
Koidé / Odido / Yede: Loro
Luguakame: Avispa.
Malú: Toro.
Moedun / Kisséebo: Mono.
Nibaleke: Sabanero, nombre de un pájaro.
Okeké / Oyoga: Alacrán.
Okuolo / Igueguere / Iguekuere: Sapo.
Ologbo: Gato.
Opoló / Okplo: Rana.
Ounko: Chivo.
Ounko Odán: Chivo castrado (odán es capado).
Tantana: Cocuyo.
Tie tie / Guini guini: Tomeguín.
Tolo tolo / Agufá: Guanajo o pavo común.
EL MARAVILLOSO CODIGO ETICO DE IFA REGLA DE VIDA Y SOCIEDAD
"LA HUMANIDAD ESTARIA CERCA DE LA DIVINIDAD Y LA PERFECCION SI ACTUARAMOS CON SABIDURIA Y ENTEREZA SEGUN EL CODIGO DE VIDA, ETICA Y SOCIEDAD QUE DICTA IFA.... "
Alex D. Peña S.
El código ético de Ifá es producto de la tradición que se ha conservado en los 256 odun del subsistema oracular de Ifá. Al igual que las reglas de Osha-Ifá ha conservado los mejores valores de la herencia cultural africana y la de sus descendientes en Cuba.
Está constituido por un conjunto de reglas que se deben seguir y a las que se deben ajustar las conductas, tareas o actividades.
El código ético de Ifá nace en el odun Ika Fun.
Este conjunto de reglas son de gran importancia porque pretenden preparar al Awó para que alcance la armonía y el equilibrio de su existencia en el plano terrenal de la vida. Además le proporcionan los elementos necesarios para que aprenda a gobernar su manera de ser y así desarrollar un comportamiento disciplinado, respetuoso y ético. A través de estas reglas podrá conocer los principios fundamentales de Osha-Ifá y sobre todo gozar de prestigio dentro de su comunidad religiosa por sus valores morales.
Baba Eyiogbe: El escalafón de Ifá lleva a cada Awó al sitio que le corresponde por sus méritos y actitudes.
Ogbe Yekun: El Awó domina el genio para no perder.
Ogbe Wañe: El Awó respeta a las mujeres ajenas.
Ogbe Di: El Awó debe cumplir su palabra.
Ogbe Roso: Por mucho que el Awó tape sus cosas siempre se sabrá, porque Orunmila ve a todo el mundo y nadie lo ve a él.
Ogbe Juani: El Awó cuida su casa antes que la ajena.
Ogbe Bara: La buena forma siempre triunfa.
Ogbe Kana: La risa de hoy será el llanto de mañana.
Ogbe Yono: Con violencia no se resuelve nada, la soberbia al final cuesta la vida.
Ogbe Sa: El Awó siempre hará las cosas completas.
Ogbe Ika: El Awó debe ser mesurado para todas sus cosas porque todos los excesos son malos.
Ogbe Tumako: El Awó respeta lo que hace cada cual, porque cada Awó es rey en su tierra.
Ogbe Tua: El Awó siempre sabrá diferenciar el fango de la arena.
Ogbe Ate: Orunmila siempre hace algo por las mujeres.
Ogbe She: El Awó nunca se apura para no fracasar.
Ogbe fun: Según el Awó se cuide, así vivirá.
Baba Oyekun: Los mayores autorizan a los menores como operarios y les dan su visto bueno.
Oyekun Nilogbe: El Awó nunca dice mentiras porque Olofin está escuchando.
Oyekun Piti: El Awó no repite lo que oye, no habla lo que ve.
Oyekun Di: Al Awó, aunque resuelva, nunca se lo agradecen.
Oyekun Biroso: El Awó debe evitar los disgustos, las enfermedades y la escasez.
Oyekun Juani: El Awó no escatima esfuerzos para conseguir lo que crea mejor para su vida, aunque le cueste la vida.
Oyekun Bara: El Awó logra sus deseos con astucia y habilidad, nunca con la fuerza bruta.
Oyekun Foloko Kana: El Awó evita las relaciones [religiosas] con personas allegadas.
Oyekun Funda: El Awó nunca deja lo cierto por lo dudoso.
Oyekun Birikusa: El Awó no vive a la mitad con nadie.
Oyekun Bika: Más vale muchos pocos que pocos mucho.
Oyekun Batrupon: El Awó se ocupa de Ifá para que lo consideren como Awó.
Oyekun Tesia: Siempre habrá quien le haga pasar a uno lo que uno le hizo pasar a otros.
Oyekun Birete: El Awó no coge lo que no es suyo.
Oyekun Pakioshe: Los grandes Obases ruegan a Olofin por los grandes caídos.
Oyekun Berdura: Más vale un corazón limpio que todo el oro del mundo.
Baba Iwori: El Awó analiza los hechos, las cosas y aplicará la lógica.
Iwori Bogbe: El Awó no pone en duda la palabra de Ifá.
Iwori Yekun: Lo que se ve no se habla.
Iwori Odi: El Awó nunca menosprecia a nadie.
Iworo Koso: Al Awó lo acompañan los cuatro Egun de las cuatro posiciones del mundo.
Iwori Juani: El Awó, aunque todo lo sabe, no menosprecia a los pobres.
Iwori Obere: El Awó debe tener carácter y prudencia para ubicar a cada cual en su puesto para que viva con decoro y su casa no sea un desastre.
Iwori Kana: El Awó respeta todas las religiones.
Iwori Ogunda: El Awó evita retrasarse.
Iwori Bosaso: El Awó no come comidas subidas de sal.
Iwori Boka: El Awó se cuida de las mujeres de sus amigos para que no le levanten falsos testimonios.
Iwori Batrupon: Los Awó deben ayudarse mutuamente.
Iwori Turale: El Awó debe hablar poco para que no fracase.
Iwori Rete: El Awó le hace misa espiritual a sus muertos.
Iwori Boshe: El Awó no cría hijos malcriados ni consentidos para que no se pierdan.
Iwori Bofun: Orunmila prueba siempre al Awó para ver si sabe.
El código ético de Ifá es producto de la tradición que se ha conservado en los 256 odun del subsistema oracular de Ifá. Al igual que las reglas de Osha-Ifá ha conservado los mejores valores de la herencia cultural africana y la de sus descendientes en Cuba.
Está constituido por un conjunto de reglas que se deben seguir y a las que se deben ajustar las conductas, tareas o actividades.
El código ético de Ifá nace en el odun Ika Fun.
Este conjunto de reglas son de gran importancia porque pretenden preparar al Awó para que alcance la armonía y el equilibrio de su existencia en el plano terrenal de la vida. Además le proporcionan los elementos necesarios para que aprenda a gobernar su manera de ser y así desarrollar un comportamiento disciplinado, respetuoso y ético. A través de estas reglas podrá conocer los principios fundamentales de Osha-Ifá y sobre todo gozar de prestigio dentro de su comunidad religiosa por sus valores morales.
Baba Eyiogbe: El escalafón de Ifá lleva a cada Awó al sitio que le corresponde por sus méritos y actitudes.
Ogbe Yekun: El Awó domina el genio para no perder.
Ogbe Wañe: El Awó respeta a las mujeres ajenas.
Ogbe Di: El Awó debe cumplir su palabra.
Ogbe Roso: Por mucho que el Awó tape sus cosas siempre se sabrá, porque Orunmila ve a todo el mundo y nadie lo ve a él.
Ogbe Juani: El Awó cuida su casa antes que la ajena.
Ogbe Bara: La buena forma siempre triunfa.
Ogbe Kana: La risa de hoy será el llanto de mañana.
Ogbe Yono: Con violencia no se resuelve nada, la soberbia al final cuesta la vida.
Ogbe Sa: El Awó siempre hará las cosas completas.
Ogbe Ika: El Awó debe ser mesurado para todas sus cosas porque todos los excesos son malos.
Ogbe Tumako: El Awó respeta lo que hace cada cual, porque cada Awó es rey en su tierra.
Ogbe Tua: El Awó siempre sabrá diferenciar el fango de la arena.
Ogbe Ate: Orunmila siempre hace algo por las mujeres.
Ogbe She: El Awó nunca se apura para no fracasar.
Ogbe fun: Según el Awó se cuide, así vivirá.
Baba Oyekun: Los mayores autorizan a los menores como operarios y les dan su visto bueno.
Oyekun Nilogbe: El Awó nunca dice mentiras porque Olofin está escuchando.
Oyekun Piti: El Awó no repite lo que oye, no habla lo que ve.
Oyekun Di: Al Awó, aunque resuelva, nunca se lo agradecen.
Oyekun Biroso: El Awó debe evitar los disgustos, las enfermedades y la escasez.
Oyekun Juani: El Awó no escatima esfuerzos para conseguir lo que crea mejor para su vida, aunque le cueste la vida.
Oyekun Bara: El Awó logra sus deseos con astucia y habilidad, nunca con la fuerza bruta.
Oyekun Foloko Kana: El Awó evita las relaciones [religiosas] con personas allegadas.
Oyekun Funda: El Awó nunca deja lo cierto por lo dudoso.
Oyekun Birikusa: El Awó no vive a la mitad con nadie.
Oyekun Bika: Más vale muchos pocos que pocos mucho.
Oyekun Batrupon: El Awó se ocupa de Ifá para que lo consideren como Awó.
Oyekun Tesia: Siempre habrá quien le haga pasar a uno lo que uno le hizo pasar a otros.
Oyekun Birete: El Awó no coge lo que no es suyo.
Oyekun Pakioshe: Los grandes Obases ruegan a Olofin por los grandes caídos.
Oyekun Berdura: Más vale un corazón limpio que todo el oro del mundo.
Baba Iwori: El Awó analiza los hechos, las cosas y aplicará la lógica.
Iwori Bogbe: El Awó no pone en duda la palabra de Ifá.
Iwori Yekun: Lo que se ve no se habla.
Iwori Odi: El Awó nunca menosprecia a nadie.
Iworo Koso: Al Awó lo acompañan los cuatro Egun de las cuatro posiciones del mundo.
Iwori Juani: El Awó, aunque todo lo sabe, no menosprecia a los pobres.
Iwori Obere: El Awó debe tener carácter y prudencia para ubicar a cada cual en su puesto para que viva con decoro y su casa no sea un desastre.
Iwori Kana: El Awó respeta todas las religiones.
Iwori Ogunda: El Awó evita retrasarse.
Iwori Bosaso: El Awó no come comidas subidas de sal.
Iwori Boka: El Awó se cuida de las mujeres de sus amigos para que no le levanten falsos testimonios.
Iwori Batrupon: Los Awó deben ayudarse mutuamente.
Iwori Turale: El Awó debe hablar poco para que no fracase.
Iwori Rete: El Awó le hace misa espiritual a sus muertos.
Iwori Boshe: El Awó no cría hijos malcriados ni consentidos para que no se pierdan.
Iwori Bofun: Orunmila prueba siempre al Awó para ver si sabe.
Baba Odi: La suerte del Awó está en su casa.
Erdibe: El Awó lo escribe todo para estudiarlo después.
Odi Yekun: Para gobernar hay que tener canas.
Odi Oro: El Awó no arranca hierbas pasadas las seis de la tarde.
Odi Roso: El Awó cuando tiene guerra no duerme.
Odi Moni: El sacrificio de hoy será el bienestar de mañana.
Odi Bara: La sombra de la conciencia persigue a los asesinos.
Odi Kana: El Awó respeta la palabra del Oriaté.
Odi Ogunda: El Awó no le hace Ifá a nadie sin el consentimiento de su Ángel de la Guarda.
Odi Sa: El Awó le toca tambor al Ángel de su Guarda.
Odi Ka: En la tierra no hay justicia divina.
Odi Trupon: Del otro mundo fiscalizan los actos de este mundo.
Odi Tauro: El Awó debe tener cuidado no sea que el desenfreno sexual lo lleve a vivir con un ahijado o ahijada.
Odi Leke: El Awó debe cuidarse de lo que habla para que no se busque problemas.
Odi She: El Awó vive con mujeres religiosas.
Odi Fumbo: El Awó gana cuando es obediente.
Baba Iroso: El Awó cuida su corona porque es rey.
Iroso Umbo: El Awó debe cuidar su aspecto físico y postura.
Iroso Matelekun: En casa del Awó no debe haber escándalos.
Iroso Wori: El Awó debe imponerse a las dificultades.
Iroso Odi: El Awó no coge lo que no le pertenece.
Iroso Juani: El Awó nunca discute por mujeres.
Iroso Egan: El Awó se mantendrá actualizado para que no pierda su gobierno.
Iroso Kana: El Awó debe interpretar Ifá y enseñar al que no sabe.
Iroso Tolda: El Awó no se ilusiona.
Iroso Sa: El Awó recibe su Kuanaldo para que funde su pueblo.
Iroso Ka: El Awó siempre cuidará a Oshún.
Iroso Batrupon: El Awó no le levanta la mano a las mujeres, sólo tranquilidad y seguridad para sus cosas.
Iroso Tualara: El Awó no gasta, en otras cosas, el dinero de las consagraciones.
Iroso Ate: El Awó nunca tratará de imponerse.
Iroso She: El Awó no hace lo que no le corresponde.
Iroso Fumbo: El Awó no tiene vicios para que no se olvide de Ifá.
Baba Ojuani: Ni el Olúo ni Oyugbona azotarán al ahijado.
Ojuani Shorbe: El dinero no lo es todo en la vida.
Ojuani Yekun: Olofin prueba la bondad del Awó.
Ojuani Tanshela: El Awó se pierde en la avaricia.
Ojuani Shedi: El Awó no promete lo que no puede cumplir.
Ojuani Hermoso: El Awó sabe lo que ha sido hasta hoy, pero no lo que será mañana.
Ojuani Obara: Los hermanos se unen para que puedan vencer.
Ojuani Pokon: El Awó no permite que sus impulsos lo arrastren.
Ojuani Ogunda: El Awó que no mira hacia delante, atrás se queda.
Ojuani Bosaso: El Awó se lava las manos antes de comer, para que su propia brujería no le haga daño.
Ojuani Boka: El Iré del Awó es tener invitados a comer.
Ojuani Batrupon: El Awó no atropella a nadie.
Ojuani Alakentu: El Awó debe mantener sus principios para que tenga buen fin.
Ojuandi Birete: Los que hoy son sus mayores aduladores y amigos, cuando usted caiga serán sus peores enemigos.
Ojuani Boshe: El Awó actúa por decisión propia y no por influencias de nadie.
Ojuani Bofun: El Awó no hace lo que no tiene potestad para hacer.
Baba Obara: El Awó no se compromete porque los compromisos se vuelven contra él.
Obara Bogbe: Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde.
Obara Yekun: El Awó se supera para desempeñar su sabiduría.
Obara Wo: Para llegar a ser grande hay que pasar por diferentes etapas.
Obara Di: El Awó se hace Ebbó con la letra del año.
Obara Koso: Los reyes también necesitan su consejo.
Obara Juani: El Awó nunca debe pensar que sabe mucho, siempre hay alguien que sabe un poco más.
Obara Kana: El Awó debe saber con quien anda porque una mala compañía puede ocasionarle trastornos.
Obara Kuña: El Awó se hace necesario para poder triunfar.
Obara Sa: El Awó no se descuida para que sus enemigos no logren vencerlo.
Obara Kasika: El Awó no se envanece para que Olofin no lo maldiga.
Obara Trupon: El Awó no le hace daño a nadie.
Obara Kushillo: Las grandes adversidades endurecen la vida y el carácter del Awó.
Obara Rete: El Awó no oye chismes para evitar disgustos.
Obara Moroshe: El aprendiz aprende observando a sus maestros.
Obara Fun: El Awó nunca discute por dinero.
Baba Okana: Elewá siempre consiente a los Babalawo.
Okana Sorde: Lo que se sabe no se pregunta.
Okana Yekun: Todos los pactos del Awó se archivan en el cielo.
Okana Gio: Elewá es el banquero de los Awó.
Okana Di: El Awó se identifica con sus Egun para que éstos lo salven a diario.
Okana Roso: El Awó no dispone en tierra de otro Awó.
Okana Juani: El Awó no habla lo que va a hacer para que lo pueda hacer.
Okana Bara: El Awó estudia y se prepara para la vida.
Okana Ogunda: El gandido no se pelea con el cocinero.
Okana Sa: El Awó no se moja con agua de lluvia, porque se le olvidan las cosas.
Okana Ka: Quien mal hace y bien no hace, para sí lo hace.
Okana Trupon: Orunmila es el secretario de Olofin.
Okana Turale: El Awó no anda con afeminados para que no lo confundan.
Okana Wete: El Awó con calma llega a su destino.
Okana She: La mujer lujuriosa al final termina amarrando el semen del hombre que ella ama.
Okana Fun: El Awó no usa armas.
Baba Ogunda: Orunmila selecciona a los sacerdotes de Ifá.
Ogunda Biode: El hombre cuando hace Ifá cambia su vida.
Ogunda Yekun: El Awó debe cuidar su ética.
Ogunda Kuaneye: Lo que se sabe no se dice.
Ogunda Dio: El Awó no se sienta en silla sin fondo.
Ogunda Roso: Cuando el Awó se cae, le da eyelé meyi funfún a su lerí.
Ogunda Leni: No parta por la primera, no deje camino por vereda, no deje lo cierto por lo dudoso, no se meta en lo que no le importa.
Ogunda Bara: A Orunmila le da igual el grande que el chiquito.
Ogunda Kana: Por muchos poderes que tenga el Awó, Ifá siempre será el primero.
Ogunda Masa: Lo que está en el basurero no se recoge porque al final siempre vuelve al basurero.
Ogunda Ka: Es preferible perder la vida y no la honra, porque quien pierde la honra vive abochornado el resto de su vida.
Ogunda Trupon: El Awó tendrá cuidado de ver cómo resuelve los problemas para no quedarse él con el osorbo.
Ogunda Tetura: E Awó nunca se hastía del trabajo de Ifá.
Ogunda Kete: El Awó se respeta para que lo respeten.
Ogunda She: El Awó debe recibir Olofin a cualquier edad o cuando haga sus dos primeros Ifá.
Ogunda Fun: Tenga buen principio para que tenga buen fin, lo que mal empieza mal termina.
Baba Osa: Todos los seres humanos son iguales.
Osa Lofobeyo: Para que exista lo bueno tiene que existir lo malo.
Osa Yekun: El Awó atiende sus Oshas y Orishas para que no se atrase.
Osa Boriwo: Más vale maña que fuerza.
Osa Di: Cada cual nace con su habilidad y debe conformarse con su suerte.
Osa Roso: El Awó ayuda el necesitado desinteresadamente y perdona el enemigo que se arrepiente sinceramente.
Osa Lení: Hay secretos tan íntimos que no se le dicen a nadie.
Osa Bara: La inteligencia siempre domina el poder de la fuerza.
Osa Kana: El Awó no le encarga sus asuntos a nadie.
Osa Kuleya: El Awó no acude a otras religiones porque Ifá es la única religión bendecida por Olofin.
Osa Ka: Lo más natural en la vida es la muerte.
Osa Trupon: El Awó no permite que un obó domine sus principios.
Osa Eure: Tanto tienes tanto vales, nada tienes nada vales.
Osa Rete: En Ifá hay que utilizar la cabeza, el Awó no roba porque se atrasa.
Osa She: El osorde es un acto secreto que el Awó no debe divulgar.
Osa Fun: El Awó debe respetar a sus mayores.
Baba Ika: El bienestar del Awó parte de su contrario.
Ika Bemi: Al Awó lo destruyen sus hijos y sus ahijados.
Ika Yeku: Unos mueren otros nacen, esa es la vida.
Ika Wori: El Awó cuida sus manos por que son su Iré.
Ika Di: Por la desobediencia se pierde todo.
Ika Roso: Los Awó se reúnen para conversar Ifá, Orunmila tiene Osun.
Ika Junko: Aunque seas grande, fuerte y poderoso no abuses del más débil porque uno de ellos te matará.
Ika Bara: Siempre habrá quien quiera desbaratar la casa del Awó.
Ika Kana: El que porfía tiene que ganar, pero al final lo pierde todo.
Ika Ogunda: El Awó siempre sabrá quien le cocina su comida.
Ika Sa: El Awó no da palabra porque espera el dictado de los Oshas.
Ika Trupon: El Awó le ruega al Ángel de la Guarda para que no le vire la espalda.
Ika Otura: Cuando los Awó se unen, nadie puede contra ellos.
Ika Rete: El Awó no dice con lo que se salva para que el enemigo oculto no lo venza.
Ika Fa She: La palabra sagrada de Orunmila nunca cae en el piso.
Ika Fun: No todos los Aleyos pertenecen al Awó que los mira.
Baba Otrupon: La confianza del Awó es la mujer de su casa.
Otrupon Bekonwa: El Awó no busca su fortuna en casa ajena.
Otrupon Yekun: Las campanas de la iglesia ennoblecen a los espíritus.
Otrupon Adakino: El Awó que asienta Osha lo hará antes de hacer Ifá.
Otrupon Di: El Awó comparte sus conocimientos; no los esconde.
Otrupon Kosa: El Awó debe tener moral y respeto en la religión.
Otrupon Ñao: La sobra de la mesa del Awó va al contén de la acera.
Otrupon Baraife: Orunmila es importante para arreglar la vida de las personas.
Otrupon Kana: La victoria del Awó depende de su obediencia.
Otrupon Guede: El Awó debe tener cuidado para que no lo utilicen para resolver los asuntos personales de otro.
Otrupon Sa: Orunmila castiga con el bochorno al Awó.
Otrupon Ka: El Awó no alberga a nadie en su casa para que mañana no sea su enemigo.
Otrupon Tauro: El Awó no debe dormir oscuro.
Otrupon Birete: Cuando un Awó cae el otro lo levanta.
Otrupon She: El Awó debe cuidarse de expresar sus sentimientos.
Otrupon Fun: El Awó no trabaja profano.
Baba Otura: Con el respeto y la mente se vence el enemigo.
Otura Niko: La sabiduría es la belleza más refinada del Awó.
Otura Yekun: Hasta el diablo tiene un Egun protector.
Otura Iwori: La testarudez del Awó al final lo lleva a su muerte.
Otura Di: Ifá no liga ni con la suciedad ni con la peste.
Otura Roso: El Awó trabajará siempre para que no caiga en estancamiento.
Otura Lakentu: El Awó aprende al lado de los viejos.
Otura Bara: El que busca apurado coge cualquier cosa.
Otura Tiku: En la puerta del Awó se para lo bueno y lo malo, por eso el Awó se limpia para que entre lo bueno y lo malo se quede afuera.
Otura Aira: Los seres humanos se agrupan en buenos y malos, Orunmila y Olofin son los que determinan.
Otura Sa: Corresponde a Olordumare y a Olofin compensar los actos buenos y los actos malos.
Otura Ka: La desobediencia cuesta la vida.
Otura Trupon: Los hijos ajenos al final son enemigos.
Otura Tiyu: El Awó debe preguntarle a Orunmila el poder que debe recibir porque hay poderes que pueden enfermar al Awó.
Otura She: El Awó evita las cuestiones de vergüenza y las aberraciones sexuales.
Otura Adakoy: Cuando Olordumare lo decide Ikú viene de todas formas.
Baba Irete: Las mujeres hacen más por Orunmila que los mismos hombres, por eso el Awó no las maltratará.
Irete Untelu: Por muy encumbrado que esté el Awó siempre deberá rendir moforibale a su padrino y a sus Oyugbona y a sus mayores en general.
Irete Yekun: El Awó siempre anota las gestiones que hace.
Irete Yero: Todo lo que entra en casa del Awó, Orunmila es quien lo lleva.
Irete Untedi: Los Awó se unen para evitar pérdidas entre ellos.
Irete Lazo: Osun es el vigilante de Orunmila.
Irete Wan Wan: El perfume de las flores tiene ashé como asistencia.
Irete Oba: El Awó no trata mal a su obiní porque se atrasa.
Irete Kana: El Awó viene al mundo a expiar sus faltas de la vida anterior.
Irete Kutan: Los Oshas y los Orishas se alimentan con la sangre de los sacrificios.
Irete Ansa: El exceso de alegría o felicidad enferma.
Irete Ka: El Awó necesita meditar sus cosas.
Irete Batrupon: El Awó es un espíritu dirigido por Ifá.
Irete Suka: A quien el Awó le diga sus secretos, ése lo traicionará.
Irete Unfa: El Awó no se descuida de sus dolencias.
Irete File: El Awó no se sienta en parques públicos.
Baba Oshe: La discreción es el arte principal del Awó.
Oshe Nilogbe: Los secretos de Ifá no son revelados.
Oshe Yekun: Hasta los reyes necesitan ser confirmados por otros reyes.
Oshe Paure: El padrino se perjudica cuando no actúa bien con el ahijado.
Oshe Di: El Awó recibe poderes para vencer.
Oshe Leso: El Awó no debe andar con distintas religiones.
Oshe Niwo: El Awó no concurre adonde no lo invitan.
Oshe Bara: El Awó no estudia ni trabaja de noche.
Oshe Polokana: El Awó no debe subestimar a nadie, porque aquel a quien nunca considera ése será el que le resuelve el problema.
Oshe Omoluo: El Awó debe recibir a Olofin.
Oshe Sa: El Awó anda despacio para llegar seguro.
Oshe Ka: El Awó nunca debe ser injusto.
Oshe Trupon: El Awó no debe ser adicto a las bebidas alcohólicas para que no hable lo que no debe.
Oshe Tura: El Awó respeta a todo el mundo para que no lo abochornen.
Oshe Bile: El Awó no engaña al Aleyo para que en Ángel de la Guarda de ese Aleyo no le cobre su falta o su engaño.
Oshe Fun: El Awó no usa patilla ni bigote, ni anda sin pelarse.
Baba Ofun: Las semillas caídas al pie del árbol germinan.
Ofun Nalbe: El Awó tratará de heredar las virtudes de su Olúo.
Ofun Yemilo: El exceso sexual produce la destrucción física del Awó.
Ofun Gando: El poder del Awó está en las manos.
Ofun Di: El Awó ambicioso representa la suciedad de Ifá.
Ofun Koso: El Awó se confiesa con Ifá para que desahogue sus dolores más íntimos.
Ofun Funi: Olofin le da al Awó el poder para que derrote a sus enemigos.
Ofun Bara: El Awó debe tener fundamento para sus cosas.
Ofun Kana: El Awó no hace ofikaletrupon los jueves.
Ofun Funda: El Awó que bien actúa, descansa en paz y el que mal actúa sufrirá remordimientos.
Ofun Sa: El Awó no enseña secretos a las mujeres.
Ofun Ka: El Awó debe cuidarse de que no le den una limosna para entretenerlo.
Ofun Batrupon: El Awó se hará entender para lograr sus propósitos.
Ofun Tempolá: El Awó evitará que su lengua hable antes de que su mente piense.
Ofun Bile: Los Awó se visitan mutuamente.
Ofun She: El Awó nunca piensa que ya lo sabe todo, siempre hay algo nuevo que aprender, porque Olofin y Orunmila son los que saben.
Erdibe: El Awó lo escribe todo para estudiarlo después.
Odi Yekun: Para gobernar hay que tener canas.
Odi Oro: El Awó no arranca hierbas pasadas las seis de la tarde.
Odi Roso: El Awó cuando tiene guerra no duerme.
Odi Moni: El sacrificio de hoy será el bienestar de mañana.
Odi Bara: La sombra de la conciencia persigue a los asesinos.
Odi Kana: El Awó respeta la palabra del Oriaté.
Odi Ogunda: El Awó no le hace Ifá a nadie sin el consentimiento de su Ángel de la Guarda.
Odi Sa: El Awó le toca tambor al Ángel de su Guarda.
Odi Ka: En la tierra no hay justicia divina.
Odi Trupon: Del otro mundo fiscalizan los actos de este mundo.
Odi Tauro: El Awó debe tener cuidado no sea que el desenfreno sexual lo lleve a vivir con un ahijado o ahijada.
Odi Leke: El Awó debe cuidarse de lo que habla para que no se busque problemas.
Odi She: El Awó vive con mujeres religiosas.
Odi Fumbo: El Awó gana cuando es obediente.
Baba Iroso: El Awó cuida su corona porque es rey.
Iroso Umbo: El Awó debe cuidar su aspecto físico y postura.
Iroso Matelekun: En casa del Awó no debe haber escándalos.
Iroso Wori: El Awó debe imponerse a las dificultades.
Iroso Odi: El Awó no coge lo que no le pertenece.
Iroso Juani: El Awó nunca discute por mujeres.
Iroso Egan: El Awó se mantendrá actualizado para que no pierda su gobierno.
Iroso Kana: El Awó debe interpretar Ifá y enseñar al que no sabe.
Iroso Tolda: El Awó no se ilusiona.
Iroso Sa: El Awó recibe su Kuanaldo para que funde su pueblo.
Iroso Ka: El Awó siempre cuidará a Oshún.
Iroso Batrupon: El Awó no le levanta la mano a las mujeres, sólo tranquilidad y seguridad para sus cosas.
Iroso Tualara: El Awó no gasta, en otras cosas, el dinero de las consagraciones.
Iroso Ate: El Awó nunca tratará de imponerse.
Iroso She: El Awó no hace lo que no le corresponde.
Iroso Fumbo: El Awó no tiene vicios para que no se olvide de Ifá.
Baba Ojuani: Ni el Olúo ni Oyugbona azotarán al ahijado.
Ojuani Shorbe: El dinero no lo es todo en la vida.
Ojuani Yekun: Olofin prueba la bondad del Awó.
Ojuani Tanshela: El Awó se pierde en la avaricia.
Ojuani Shedi: El Awó no promete lo que no puede cumplir.
Ojuani Hermoso: El Awó sabe lo que ha sido hasta hoy, pero no lo que será mañana.
Ojuani Obara: Los hermanos se unen para que puedan vencer.
Ojuani Pokon: El Awó no permite que sus impulsos lo arrastren.
Ojuani Ogunda: El Awó que no mira hacia delante, atrás se queda.
Ojuani Bosaso: El Awó se lava las manos antes de comer, para que su propia brujería no le haga daño.
Ojuani Boka: El Iré del Awó es tener invitados a comer.
Ojuani Batrupon: El Awó no atropella a nadie.
Ojuani Alakentu: El Awó debe mantener sus principios para que tenga buen fin.
Ojuandi Birete: Los que hoy son sus mayores aduladores y amigos, cuando usted caiga serán sus peores enemigos.
Ojuani Boshe: El Awó actúa por decisión propia y no por influencias de nadie.
Ojuani Bofun: El Awó no hace lo que no tiene potestad para hacer.
Baba Obara: El Awó no se compromete porque los compromisos se vuelven contra él.
Obara Bogbe: Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde.
Obara Yekun: El Awó se supera para desempeñar su sabiduría.
Obara Wo: Para llegar a ser grande hay que pasar por diferentes etapas.
Obara Di: El Awó se hace Ebbó con la letra del año.
Obara Koso: Los reyes también necesitan su consejo.
Obara Juani: El Awó nunca debe pensar que sabe mucho, siempre hay alguien que sabe un poco más.
Obara Kana: El Awó debe saber con quien anda porque una mala compañía puede ocasionarle trastornos.
Obara Kuña: El Awó se hace necesario para poder triunfar.
Obara Sa: El Awó no se descuida para que sus enemigos no logren vencerlo.
Obara Kasika: El Awó no se envanece para que Olofin no lo maldiga.
Obara Trupon: El Awó no le hace daño a nadie.
Obara Kushillo: Las grandes adversidades endurecen la vida y el carácter del Awó.
Obara Rete: El Awó no oye chismes para evitar disgustos.
Obara Moroshe: El aprendiz aprende observando a sus maestros.
Obara Fun: El Awó nunca discute por dinero.
Baba Okana: Elewá siempre consiente a los Babalawo.
Okana Sorde: Lo que se sabe no se pregunta.
Okana Yekun: Todos los pactos del Awó se archivan en el cielo.
Okana Gio: Elewá es el banquero de los Awó.
Okana Di: El Awó se identifica con sus Egun para que éstos lo salven a diario.
Okana Roso: El Awó no dispone en tierra de otro Awó.
Okana Juani: El Awó no habla lo que va a hacer para que lo pueda hacer.
Okana Bara: El Awó estudia y se prepara para la vida.
Okana Ogunda: El gandido no se pelea con el cocinero.
Okana Sa: El Awó no se moja con agua de lluvia, porque se le olvidan las cosas.
Okana Ka: Quien mal hace y bien no hace, para sí lo hace.
Okana Trupon: Orunmila es el secretario de Olofin.
Okana Turale: El Awó no anda con afeminados para que no lo confundan.
Okana Wete: El Awó con calma llega a su destino.
Okana She: La mujer lujuriosa al final termina amarrando el semen del hombre que ella ama.
Okana Fun: El Awó no usa armas.
Baba Ogunda: Orunmila selecciona a los sacerdotes de Ifá.
Ogunda Biode: El hombre cuando hace Ifá cambia su vida.
Ogunda Yekun: El Awó debe cuidar su ética.
Ogunda Kuaneye: Lo que se sabe no se dice.
Ogunda Dio: El Awó no se sienta en silla sin fondo.
Ogunda Roso: Cuando el Awó se cae, le da eyelé meyi funfún a su lerí.
Ogunda Leni: No parta por la primera, no deje camino por vereda, no deje lo cierto por lo dudoso, no se meta en lo que no le importa.
Ogunda Bara: A Orunmila le da igual el grande que el chiquito.
Ogunda Kana: Por muchos poderes que tenga el Awó, Ifá siempre será el primero.
Ogunda Masa: Lo que está en el basurero no se recoge porque al final siempre vuelve al basurero.
Ogunda Ka: Es preferible perder la vida y no la honra, porque quien pierde la honra vive abochornado el resto de su vida.
Ogunda Trupon: El Awó tendrá cuidado de ver cómo resuelve los problemas para no quedarse él con el osorbo.
Ogunda Tetura: E Awó nunca se hastía del trabajo de Ifá.
Ogunda Kete: El Awó se respeta para que lo respeten.
Ogunda She: El Awó debe recibir Olofin a cualquier edad o cuando haga sus dos primeros Ifá.
Ogunda Fun: Tenga buen principio para que tenga buen fin, lo que mal empieza mal termina.
Baba Osa: Todos los seres humanos son iguales.
Osa Lofobeyo: Para que exista lo bueno tiene que existir lo malo.
Osa Yekun: El Awó atiende sus Oshas y Orishas para que no se atrase.
Osa Boriwo: Más vale maña que fuerza.
Osa Di: Cada cual nace con su habilidad y debe conformarse con su suerte.
Osa Roso: El Awó ayuda el necesitado desinteresadamente y perdona el enemigo que se arrepiente sinceramente.
Osa Lení: Hay secretos tan íntimos que no se le dicen a nadie.
Osa Bara: La inteligencia siempre domina el poder de la fuerza.
Osa Kana: El Awó no le encarga sus asuntos a nadie.
Osa Kuleya: El Awó no acude a otras religiones porque Ifá es la única religión bendecida por Olofin.
Osa Ka: Lo más natural en la vida es la muerte.
Osa Trupon: El Awó no permite que un obó domine sus principios.
Osa Eure: Tanto tienes tanto vales, nada tienes nada vales.
Osa Rete: En Ifá hay que utilizar la cabeza, el Awó no roba porque se atrasa.
Osa She: El osorde es un acto secreto que el Awó no debe divulgar.
Osa Fun: El Awó debe respetar a sus mayores.
Baba Ika: El bienestar del Awó parte de su contrario.
Ika Bemi: Al Awó lo destruyen sus hijos y sus ahijados.
Ika Yeku: Unos mueren otros nacen, esa es la vida.
Ika Wori: El Awó cuida sus manos por que son su Iré.
Ika Di: Por la desobediencia se pierde todo.
Ika Roso: Los Awó se reúnen para conversar Ifá, Orunmila tiene Osun.
Ika Junko: Aunque seas grande, fuerte y poderoso no abuses del más débil porque uno de ellos te matará.
Ika Bara: Siempre habrá quien quiera desbaratar la casa del Awó.
Ika Kana: El que porfía tiene que ganar, pero al final lo pierde todo.
Ika Ogunda: El Awó siempre sabrá quien le cocina su comida.
Ika Sa: El Awó no da palabra porque espera el dictado de los Oshas.
Ika Trupon: El Awó le ruega al Ángel de la Guarda para que no le vire la espalda.
Ika Otura: Cuando los Awó se unen, nadie puede contra ellos.
Ika Rete: El Awó no dice con lo que se salva para que el enemigo oculto no lo venza.
Ika Fa She: La palabra sagrada de Orunmila nunca cae en el piso.
Ika Fun: No todos los Aleyos pertenecen al Awó que los mira.
Baba Otrupon: La confianza del Awó es la mujer de su casa.
Otrupon Bekonwa: El Awó no busca su fortuna en casa ajena.
Otrupon Yekun: Las campanas de la iglesia ennoblecen a los espíritus.
Otrupon Adakino: El Awó que asienta Osha lo hará antes de hacer Ifá.
Otrupon Di: El Awó comparte sus conocimientos; no los esconde.
Otrupon Kosa: El Awó debe tener moral y respeto en la religión.
Otrupon Ñao: La sobra de la mesa del Awó va al contén de la acera.
Otrupon Baraife: Orunmila es importante para arreglar la vida de las personas.
Otrupon Kana: La victoria del Awó depende de su obediencia.
Otrupon Guede: El Awó debe tener cuidado para que no lo utilicen para resolver los asuntos personales de otro.
Otrupon Sa: Orunmila castiga con el bochorno al Awó.
Otrupon Ka: El Awó no alberga a nadie en su casa para que mañana no sea su enemigo.
Otrupon Tauro: El Awó no debe dormir oscuro.
Otrupon Birete: Cuando un Awó cae el otro lo levanta.
Otrupon She: El Awó debe cuidarse de expresar sus sentimientos.
Otrupon Fun: El Awó no trabaja profano.
Baba Otura: Con el respeto y la mente se vence el enemigo.
Otura Niko: La sabiduría es la belleza más refinada del Awó.
Otura Yekun: Hasta el diablo tiene un Egun protector.
Otura Iwori: La testarudez del Awó al final lo lleva a su muerte.
Otura Di: Ifá no liga ni con la suciedad ni con la peste.
Otura Roso: El Awó trabajará siempre para que no caiga en estancamiento.
Otura Lakentu: El Awó aprende al lado de los viejos.
Otura Bara: El que busca apurado coge cualquier cosa.
Otura Tiku: En la puerta del Awó se para lo bueno y lo malo, por eso el Awó se limpia para que entre lo bueno y lo malo se quede afuera.
Otura Aira: Los seres humanos se agrupan en buenos y malos, Orunmila y Olofin son los que determinan.
Otura Sa: Corresponde a Olordumare y a Olofin compensar los actos buenos y los actos malos.
Otura Ka: La desobediencia cuesta la vida.
Otura Trupon: Los hijos ajenos al final son enemigos.
Otura Tiyu: El Awó debe preguntarle a Orunmila el poder que debe recibir porque hay poderes que pueden enfermar al Awó.
Otura She: El Awó evita las cuestiones de vergüenza y las aberraciones sexuales.
Otura Adakoy: Cuando Olordumare lo decide Ikú viene de todas formas.
Baba Irete: Las mujeres hacen más por Orunmila que los mismos hombres, por eso el Awó no las maltratará.
Irete Untelu: Por muy encumbrado que esté el Awó siempre deberá rendir moforibale a su padrino y a sus Oyugbona y a sus mayores en general.
Irete Yekun: El Awó siempre anota las gestiones que hace.
Irete Yero: Todo lo que entra en casa del Awó, Orunmila es quien lo lleva.
Irete Untedi: Los Awó se unen para evitar pérdidas entre ellos.
Irete Lazo: Osun es el vigilante de Orunmila.
Irete Wan Wan: El perfume de las flores tiene ashé como asistencia.
Irete Oba: El Awó no trata mal a su obiní porque se atrasa.
Irete Kana: El Awó viene al mundo a expiar sus faltas de la vida anterior.
Irete Kutan: Los Oshas y los Orishas se alimentan con la sangre de los sacrificios.
Irete Ansa: El exceso de alegría o felicidad enferma.
Irete Ka: El Awó necesita meditar sus cosas.
Irete Batrupon: El Awó es un espíritu dirigido por Ifá.
Irete Suka: A quien el Awó le diga sus secretos, ése lo traicionará.
Irete Unfa: El Awó no se descuida de sus dolencias.
Irete File: El Awó no se sienta en parques públicos.
Baba Oshe: La discreción es el arte principal del Awó.
Oshe Nilogbe: Los secretos de Ifá no son revelados.
Oshe Yekun: Hasta los reyes necesitan ser confirmados por otros reyes.
Oshe Paure: El padrino se perjudica cuando no actúa bien con el ahijado.
Oshe Di: El Awó recibe poderes para vencer.
Oshe Leso: El Awó no debe andar con distintas religiones.
Oshe Niwo: El Awó no concurre adonde no lo invitan.
Oshe Bara: El Awó no estudia ni trabaja de noche.
Oshe Polokana: El Awó no debe subestimar a nadie, porque aquel a quien nunca considera ése será el que le resuelve el problema.
Oshe Omoluo: El Awó debe recibir a Olofin.
Oshe Sa: El Awó anda despacio para llegar seguro.
Oshe Ka: El Awó nunca debe ser injusto.
Oshe Trupon: El Awó no debe ser adicto a las bebidas alcohólicas para que no hable lo que no debe.
Oshe Tura: El Awó respeta a todo el mundo para que no lo abochornen.
Oshe Bile: El Awó no engaña al Aleyo para que en Ángel de la Guarda de ese Aleyo no le cobre su falta o su engaño.
Oshe Fun: El Awó no usa patilla ni bigote, ni anda sin pelarse.
Baba Ofun: Las semillas caídas al pie del árbol germinan.
Ofun Nalbe: El Awó tratará de heredar las virtudes de su Olúo.
Ofun Yemilo: El exceso sexual produce la destrucción física del Awó.
Ofun Gando: El poder del Awó está en las manos.
Ofun Di: El Awó ambicioso representa la suciedad de Ifá.
Ofun Koso: El Awó se confiesa con Ifá para que desahogue sus dolores más íntimos.
Ofun Funi: Olofin le da al Awó el poder para que derrote a sus enemigos.
Ofun Bara: El Awó debe tener fundamento para sus cosas.
Ofun Kana: El Awó no hace ofikaletrupon los jueves.
Ofun Funda: El Awó que bien actúa, descansa en paz y el que mal actúa sufrirá remordimientos.
Ofun Sa: El Awó no enseña secretos a las mujeres.
Ofun Ka: El Awó debe cuidarse de que no le den una limosna para entretenerlo.
Ofun Batrupon: El Awó se hará entender para lograr sus propósitos.
Ofun Tempolá: El Awó evitará que su lengua hable antes de que su mente piense.
Ofun Bile: Los Awó se visitan mutuamente.
Ofun She: El Awó nunca piensa que ya lo sabe todo, siempre hay algo nuevo que aprender, porque Olofin y Orunmila son los que saben.
EL SACERDOCIO Y SU COMPRENSION
El sacerdocio está determinado por las particularidades del individuo y los ritos, ceremonias, consagraciones e iniciaciones que necesite para alcanzar el equilibrio y la armonía que le son necesarias para la existencia. Al consagrarse efectuando los ritos a los que se le llaman iniciaciones se convierte en un sacerdote intérprete del subsistema oracular del Dilogún o de Ifá y a su vez sigue siendo intérprete del subsistema oracular de Biange y Aditoto y está facultado para descifrar los mensajes de los Odun, Letras o Signos según sea el caso.
El iniciado alcanza la facultad de interpretar con las consagraciones e iniciaciones y desarrolla o adquiere la capacidad de interpretación del oráculo con el estudio sistemático del sistema adivinatorio y la práctica religiosa y con el intercambio con sacerdotes de experiencia.
El sacerdocio es un resultado de las consagraciones e iniciaciones y en general se determina al consultar los subsistemas de adivinación de Ifá o del Dilogun. Hay consagraciones, sin embargo, que son determinadas –dependiendo de su nivel de complejidad y profundización– exclusivamente por el subsistema oracular de Ifá. Existen circunstancias especiales en las cuales algún individuo puede recibir indicaciones de realizar determinadas ceremonias o consagraciones, pero antes de realizarlas siempre se consulta uno de los subsistemas oraculares establecidos, es decir, el Dilogún o Ifá.
Cuando mediante una consulta al sistema oracular se determina que un individuo debe recibir los “Guerreros” por Osha o por Ifá y los recibe, queda consagrado como intérprete del oráculo de Biange y Aditoto, más conocido como el oráculo de Obí. Los individuos consagrados en éste nivel inicial de Osha-Ifá cuando consultan al oráculo sólo tienen capacidad para formular preguntas que tengan respuestas concisas como Si-No, debido a que es un nivel primario en su categoría como sacerdote.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe pasar la consagración denominada “lavar Osha” consagra Eleguá y los Oshas Obatalá, Yemayá, Oshún y Shangó. Eleguá y todos los Oshas le pueden hablar a través del oráculo del Dilogún, siempre que a estos se les hayan hecho las ofrendas que están establecidas. Este individuo como consagrado no puede asentarle Osha a nadie; no puede entregar los “Guerreros”, ni collares, ni participar en ceremonias de Yoko Osha. Si el oráculo lo determinó puede posteriormente pasar la ceremonia de iniciación llamada Yoko Osha y ejercer como Olosha, Babalosha, Iyalosha, Oriaté u Obá; o puede iniciarse en Ifá sin hacer la ceremonia de Yoko Osha o haciéndola.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe iniciarse como intérprete del oráculo del Dilogún y al culto de su Osha protector -Ángel de la Guarda- y no al culto al Orisha Orúnmila, se convierte al pasar las ceremonias consagratorias en un intérprete del oráculo del Dilogún y se le llama, en los diferentes momentos de su vida religiosa, Iyawó, Olosha, Babalosha, Iyalosha Oriaté u Obá.
Cuando un iniciado, intérprete del subsistema oracular del Dilogún, tiene ahijados recibe la denominación de Babalosha si es hombre e Iyalosha si es mujer, independientemente del Ángel de la Guarda al cual esté iniciado. Si este individuo iniciado adquiere grandes conocimientos en Osha-Ifá y oficia en las ceremonias de consagración de otros individuos como rector de las mismas, se les denomina Oriaté u Obá. Los Oriaté u Obá deben haber pasado un grupo de consagraciones específicas que consolidan su categoría de Oriaté u Obá, siendo esta la más alta rango como iniciado intérprete del Dilogún y sabio de los ritos, ceremonias y consagraciones e iniciaciones relativas al subsistema oracular del Dilogún.
Al iniciarse –coronarse– el individuo se especializa en el culto del Osha protector y de todos aquellos otros que acompañan a este Ángel de la Guarda, por ejemplo: Obatalá, Yemayá, Shangó, Oshún, etc. También recibe los distintos atributos de la parafernalia adivinatoria de todos los Oshas y Orishas que consagró. Sólo usará la parafernalia del Dilogún de Eleguá que es el Osha rector del subsistema oracular del Dilogún para las consultas diarias y/o personales. Aquellos individuos cuyo Ángel de la Guarda es Eleguá consultarán con el Dilogún de su Eleguá vocero. Un individuo para consultarse a sí mismo, incluso siendo Obá u Oriaté, no puede usar la parafernalia de sus Oshas y Orishas, exceptuando la que corresponde a Eleguá. Para consultar al Ángel de su Guarda u otro Osha u Orisha tiene que concurrir a otro Obá u Oriaté para que haga la consulta.
Existe una ceremonia denominada Pinaldo que la hacen los individuos iniciados como intérpretes del subsistema oracular del Dilogún que pasaron la ceremonia de Yoko Osha. Durante el proceso de la misma todo el ritual se desarrolla entorno al Osha Ogún y reciben las ofrendas establecidas todos los Oshas y Orishas que consagró la persona cuando se inició, consecuentemente el individuo obtiene un nuevo Itá que a partir de entonces es el fundamental de su vida. A todos aquellos iniciados que han recibido Pinaldo se les considera sacerdotes mayores y son tratados con mucho respeto. Esta ceremonia implica que el individuo puede hacer sacrificios de animales y a esta facultad o atribución que adquiere se le llama poder. A los individuos que recibieron Pinaldo se les llama “Pinalderos”.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe iniciarse como intérprete del oráculo del Dilogún y al culto de su Osha protector -Ángel de la Guarda- y en el Itá de su iniciación se le indica que debe consagrarse como Obá u Oriaté, el individuo que está dispuesto a hacerlo comienza profundos estudios sobre Osha-Ifá guiado por un Obá, que es quien lo introduce en la práctica y generalmente al menos consagra Babalú Ayé y recibe Pinaldo antes de comenzar a oficiar como Obá u Oriate. Hay casos de Obá u Oriaté que han pasado las consagraciones que se indican el Odun de Ifá Irete Kutan; estas ceremonias las hacen los Babalawos u Oluos. Habitualmente cuando se pasa esta consagración posteriormente se reciben Orun y Osain por Ifá.
Es interesante señalar que los Obá u Oriaté cuyo Ángel de la Guarda sea Eleguá, Ogún, Oshosi y Obatalá no tienen limitaciones para actuar en cualquier consagración o iniciación, sin embargo los Obá u Oriaté Oní Yemayá no participan en ninguna consagración o iniciación que tenga que ver con Oyá; los Oló Oyá no participan en ninguna consagración o iniciación que tenga que ver con Yemayá u Olokun; los Oní Shangó no participan en ninguna consagración o iniciación que tenga que ver con Oshún y viceversa.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe consagrarse como intérprete del subsistema oracular del Dilogún y al culto de su Osha protector -Ángel de la Guarda- y después como intérprete del subsistema oracular de Ifá, la persona no debe ejercer como intérprete del oráculo del Dilogún, no debe oficiar en ninguna ceremonia o rito relacionadas a los Oloshas, Babaloshas, Iyaloshas, Oriaté ni Obá.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe consagrarse como intérprete del subsistema oracular de Ifá se le llama Awó ni Orunmila. Si se determinó por un Odun o una “Letra” que sólo debe “lavar” Osha, al iniciarse en Ifá a este Awó ni Orunmila se le llama Babalawo. Por otro lado, un Awó ni Orunmila que haya hecho la ceremonia de Yoko Osha se le conoce por Olúo y disfruta de gran reputación. Siempre los Babalawo y los Olúo deben ser individuos de género masculino y no pueden caer en trance y se les exigen otros requisitos. La ceremonia de “lavar” Osha o Yoko Osha es obligatorio hacerla antes de la ceremonia de iniciación como intérprete de Ifá.
Existe una ceremonia denominada Kuanaldo que la hacen los individuos iniciados como intérpretes del subsistema oracular de Ifá.
Durante el proceso de la misma el ritual también se desarrolla entorno al Osha Ogún, el individuo obtiene un nuevo Itá que se llama Itá de Kuanaldo. A todos aquellos iniciados que han recibido Kuanaldo se les considera sacerdotes mayores y son tratados con respeto. Esta ceremonia implica que el individuo puede hacer sacrificios de animales y a esta facultado para participar en todos los rituales de la iniciación en Ifá y para él por sí mismo desarrollar ceremonias, consagraciones e iniciaciones.
Existe otra categoría de sacerdotes del oráculo de Ifá que no son intérpretes de éste, sino servidores, denominada Awó Fakán ni Orunmila para los hombres e Ikofafun ni Orunmila para las mujeres. Ni uno ni otro podrán consultar el oráculo de Ifá por sí mismos.
La consagración como Awó Fakán ni Orunmila puede hacerse antes o después de la consagración de “lavar” Osha o la iniciación de Yoko Osha y en ambos casos el individuo puede llegar a Awó ni Orunmila. Sin embargo, es indispensable la consagración de Awó Fakán ni Orunmila antes de la de Awó ni Orunmila.
La consagración como Ikofafun ni Orunmila puede hacerse antes o después de la consagración de “lavar” Osha o la iniciación de Yoko Osha. Una mujer que tenga la consagración de Ikofafun ni Orunmila es conocida como Apetebí ni Orunmila y puede llegar a una categoría superior denominada Apetebí Ayafá, que es el rango más alto en consagraciones al que puede arribar una mujer en Ifá y es superior al de Awó Fakán ni Orunmila e inferior al de Awó ni Orunmila. Las Apetebí Ayafá juegan un rol muy importante en el proceso de la iniciación de los Babalawos y Olúos.
Hacia los individuos existen dos tipos más de consagraciones que le dan cierta independencia o que en el ejercicio de sus funciones se distinguen del resto de los consagrados hasta ahora mencionados, estas son las consagraciones en Osain y en Añá. A los primeros se les conoce como Adá Jun She u “Osainistas” y a los otros como Omó Alañá.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe consagrarse al culto de Osain porque el Ángel de su Guarda es Osain, el individuo puede “lavar” Osha o pasar la iniciación de Yoko Osha. Generalmente los individuos “lavan” Osha y posteriormente son consagrados en Osain. Existen casos en que los individuos pasan la iniciación de Yoko Osha y entonces se le consagra algún Osha relacionado particularmente a Osain como Oshún o Shangó y después son consagrados en Osain. Otros casos son los de individuos que recibiendo los “Guerreros” y la consagración de Awó Fakán ni Orunmila se consagran en Osain y está el caso más general de Babalawo u Oluos que se consagran en Osain. Todos ellos reciben la denominación de Adajunshe y pueden ejercer como intérpretes de Osain usando los oráculos conocidos de una manera particular. Hay individuos cuyo Ángel de la Guarda no es Osain y por las facultades naturales que tienen, asociadas a este, deben consagrarse en Osain. Una condición que deben cumplir todos los individuos que se consagran en Osain es que deben ser de género masculino a los que se le exigen otros requisitos.
En el caso de la consagración relacionada a Añá el individuo llega generalmente a ésta a partir de que por sus virtudes es elegido para ser consagrado si el expresa esa disposición. También existen Odun del subsistema oracular de Ifá y “letras” del subsistema oracular del Dilogún que indican que el individuo debe ser consagrado en Añá. Para ser consagrado es imprescindible tener recibidos los “Guerreros” y haber pasado la consagración como Awó Fakán ni Orunmila. Son muchos los casos de individuos que “lavan” Osha o pasan la iniciación de Yoko Osha o la iniciación en Ifá o la consagración en Osain antes o después de su consagración en Añá. Una condición que deben cumplir todos los individuos que se consagran en Añá es que deben ser de género masculino y no pueden caer en trance. Los ritos relacionados a Añá se distinguen porque casi todos los conocimientos se guardan de una manera muy secreta y los individuos que pasaron esta consagración son los guardianes del secreto de Añá y los únicos tocadores del tambor Batá, del cual son sus custodios.
Existen individuos a los cuales se les llama Akpuon Orisha y a otros Akpuon Olofin, actualmente no se conoce ninguna consagración relacionada a las funciones de ellos. Estos tienen la facultad de haber aprendido y de memorizar en cierto orden los cantos, rezos y súyeres sagrados de Osha-Ifá, además tienen la habilidad de cantar y ofician durante los toques de tambor Batá. Los Akpuon Orisha son los individuos que tienen recibidos los “Guerreros” y Awó Fakán o Ikofafún ni Orunmila; los Akpuon Olofin son los individuos que tienen la iniciación de Yoko Osha o la iniciación en Ifá. Los Akpuon Olofin tienen la facultad exclusiva de conducir hasta frente al tambor Batá a los Iyawó, durante un toque de tambor, momento en el que ocurre una compleja ceremonia de fundamento denominada “presentación al tambor Batá”, que ellos mismos son los que la ofician. También la responsabilidad de presentar al tambor a iniciados que ya no son Iyawó y que no han sido presentados al Batá. Al poseedor de un tambor Batá se le llama Ilú Batá.
En esta gráfica se pueden distinguir que existen cuatro niveles que indican el grado de compromiso de los individuos hacia Osha-Ifá, los hombres pueden alcanzar los cuatro niveles, las mujeres sólo alcanzan hasta el tercer nivel. El primero sería el de los usuarios, el segundo es el de los individuos que tienen Oshas y Orishas que determinan un compromiso ceremonial de ellos con Osha-Ifá, el tercero es el de las personas que pasaron la ceremonias de Yoko Osha o “asentar Osha” con tres estadios, el que sólo está iniciado, el iniciado que recibió Pinaldo y el iniciado que se consagró como Obá; el cuarto es el de los individuos iniciados en Ifá, con tres estadios, el que sólo está inciado, el que recibió Kuanaldo y el que consagró Odun.
En Osha-Ifá, específicamente por Osha, se puede recibir Oduduwa, Babalú Ayé, Yewá, Obba, Inle, Ibeyis, Orisha Oko, Olokun, Añá y otros antes o después de “asentar Osha” y específicamente por Ifá se pueden recibir Orun, Osain, Oduduwa, Olokun, Odde, Asowano, Orí, Abita y otros antes o después de consagrarse en Ifá, en al caso específico de Orun, Osain, Abita y Añá no lo deben recibir las mujeres.
En Osha-Ifá existen dos grupos sacerdotales y un nivel sacerdotal preparatorio, uno de los grupos sacerdotales está constituido por los que “asentaron Osha” (Oloshas, Babaloshas e Iyaloshas) y el otro es el de los que se iniciaron en Ifá (Babalawos y Oluos), el nivel preparatorio es el de los que recibieron los “Guerreros” por Osha o por Ifá, los que tienen Awó Fakán ni Orunmila o Ikofafún ni Orunmila y los que “lavaron” Osha, que son intérpretes del subsistema oracular de Biange y Aditoto y pudieran haber recibido algún Orisha.
En relación a los niveles de iniciación que implican alguna jerarquía en Osha, se pueden distinguir cuatro, el de los Iyawó y Oloshas; el de los Babaloshas e Iyaloshas; el de los “Pinalderos” y el de los Obá.
En relación a los niveles de iniciación que implican alguna jerarquía en Ifá, se pueden distinguir cuatro, el de los Babalawos, el de los Olúos, el de los que recibieron Kuanaldo y los que consagraron Odun, que son los “Olofistas”
El iniciado alcanza la facultad de interpretar con las consagraciones e iniciaciones y desarrolla o adquiere la capacidad de interpretación del oráculo con el estudio sistemático del sistema adivinatorio y la práctica religiosa y con el intercambio con sacerdotes de experiencia.
El sacerdocio es un resultado de las consagraciones e iniciaciones y en general se determina al consultar los subsistemas de adivinación de Ifá o del Dilogun. Hay consagraciones, sin embargo, que son determinadas –dependiendo de su nivel de complejidad y profundización– exclusivamente por el subsistema oracular de Ifá. Existen circunstancias especiales en las cuales algún individuo puede recibir indicaciones de realizar determinadas ceremonias o consagraciones, pero antes de realizarlas siempre se consulta uno de los subsistemas oraculares establecidos, es decir, el Dilogún o Ifá.
Cuando mediante una consulta al sistema oracular se determina que un individuo debe recibir los “Guerreros” por Osha o por Ifá y los recibe, queda consagrado como intérprete del oráculo de Biange y Aditoto, más conocido como el oráculo de Obí. Los individuos consagrados en éste nivel inicial de Osha-Ifá cuando consultan al oráculo sólo tienen capacidad para formular preguntas que tengan respuestas concisas como Si-No, debido a que es un nivel primario en su categoría como sacerdote.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe pasar la consagración denominada “lavar Osha” consagra Eleguá y los Oshas Obatalá, Yemayá, Oshún y Shangó. Eleguá y todos los Oshas le pueden hablar a través del oráculo del Dilogún, siempre que a estos se les hayan hecho las ofrendas que están establecidas. Este individuo como consagrado no puede asentarle Osha a nadie; no puede entregar los “Guerreros”, ni collares, ni participar en ceremonias de Yoko Osha. Si el oráculo lo determinó puede posteriormente pasar la ceremonia de iniciación llamada Yoko Osha y ejercer como Olosha, Babalosha, Iyalosha, Oriaté u Obá; o puede iniciarse en Ifá sin hacer la ceremonia de Yoko Osha o haciéndola.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe iniciarse como intérprete del oráculo del Dilogún y al culto de su Osha protector -Ángel de la Guarda- y no al culto al Orisha Orúnmila, se convierte al pasar las ceremonias consagratorias en un intérprete del oráculo del Dilogún y se le llama, en los diferentes momentos de su vida religiosa, Iyawó, Olosha, Babalosha, Iyalosha Oriaté u Obá.
Cuando un iniciado, intérprete del subsistema oracular del Dilogún, tiene ahijados recibe la denominación de Babalosha si es hombre e Iyalosha si es mujer, independientemente del Ángel de la Guarda al cual esté iniciado. Si este individuo iniciado adquiere grandes conocimientos en Osha-Ifá y oficia en las ceremonias de consagración de otros individuos como rector de las mismas, se les denomina Oriaté u Obá. Los Oriaté u Obá deben haber pasado un grupo de consagraciones específicas que consolidan su categoría de Oriaté u Obá, siendo esta la más alta rango como iniciado intérprete del Dilogún y sabio de los ritos, ceremonias y consagraciones e iniciaciones relativas al subsistema oracular del Dilogún.
Al iniciarse –coronarse– el individuo se especializa en el culto del Osha protector y de todos aquellos otros que acompañan a este Ángel de la Guarda, por ejemplo: Obatalá, Yemayá, Shangó, Oshún, etc. También recibe los distintos atributos de la parafernalia adivinatoria de todos los Oshas y Orishas que consagró. Sólo usará la parafernalia del Dilogún de Eleguá que es el Osha rector del subsistema oracular del Dilogún para las consultas diarias y/o personales. Aquellos individuos cuyo Ángel de la Guarda es Eleguá consultarán con el Dilogún de su Eleguá vocero. Un individuo para consultarse a sí mismo, incluso siendo Obá u Oriaté, no puede usar la parafernalia de sus Oshas y Orishas, exceptuando la que corresponde a Eleguá. Para consultar al Ángel de su Guarda u otro Osha u Orisha tiene que concurrir a otro Obá u Oriaté para que haga la consulta.
Existe una ceremonia denominada Pinaldo que la hacen los individuos iniciados como intérpretes del subsistema oracular del Dilogún que pasaron la ceremonia de Yoko Osha. Durante el proceso de la misma todo el ritual se desarrolla entorno al Osha Ogún y reciben las ofrendas establecidas todos los Oshas y Orishas que consagró la persona cuando se inició, consecuentemente el individuo obtiene un nuevo Itá que a partir de entonces es el fundamental de su vida. A todos aquellos iniciados que han recibido Pinaldo se les considera sacerdotes mayores y son tratados con mucho respeto. Esta ceremonia implica que el individuo puede hacer sacrificios de animales y a esta facultad o atribución que adquiere se le llama poder. A los individuos que recibieron Pinaldo se les llama “Pinalderos”.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe iniciarse como intérprete del oráculo del Dilogún y al culto de su Osha protector -Ángel de la Guarda- y en el Itá de su iniciación se le indica que debe consagrarse como Obá u Oriaté, el individuo que está dispuesto a hacerlo comienza profundos estudios sobre Osha-Ifá guiado por un Obá, que es quien lo introduce en la práctica y generalmente al menos consagra Babalú Ayé y recibe Pinaldo antes de comenzar a oficiar como Obá u Oriate. Hay casos de Obá u Oriaté que han pasado las consagraciones que se indican el Odun de Ifá Irete Kutan; estas ceremonias las hacen los Babalawos u Oluos. Habitualmente cuando se pasa esta consagración posteriormente se reciben Orun y Osain por Ifá.
Es interesante señalar que los Obá u Oriaté cuyo Ángel de la Guarda sea Eleguá, Ogún, Oshosi y Obatalá no tienen limitaciones para actuar en cualquier consagración o iniciación, sin embargo los Obá u Oriaté Oní Yemayá no participan en ninguna consagración o iniciación que tenga que ver con Oyá; los Oló Oyá no participan en ninguna consagración o iniciación que tenga que ver con Yemayá u Olokun; los Oní Shangó no participan en ninguna consagración o iniciación que tenga que ver con Oshún y viceversa.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe consagrarse como intérprete del subsistema oracular del Dilogún y al culto de su Osha protector -Ángel de la Guarda- y después como intérprete del subsistema oracular de Ifá, la persona no debe ejercer como intérprete del oráculo del Dilogún, no debe oficiar en ninguna ceremonia o rito relacionadas a los Oloshas, Babaloshas, Iyaloshas, Oriaté ni Obá.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe consagrarse como intérprete del subsistema oracular de Ifá se le llama Awó ni Orunmila. Si se determinó por un Odun o una “Letra” que sólo debe “lavar” Osha, al iniciarse en Ifá a este Awó ni Orunmila se le llama Babalawo. Por otro lado, un Awó ni Orunmila que haya hecho la ceremonia de Yoko Osha se le conoce por Olúo y disfruta de gran reputación. Siempre los Babalawo y los Olúo deben ser individuos de género masculino y no pueden caer en trance y se les exigen otros requisitos. La ceremonia de “lavar” Osha o Yoko Osha es obligatorio hacerla antes de la ceremonia de iniciación como intérprete de Ifá.
Existe una ceremonia denominada Kuanaldo que la hacen los individuos iniciados como intérpretes del subsistema oracular de Ifá.
Durante el proceso de la misma el ritual también se desarrolla entorno al Osha Ogún, el individuo obtiene un nuevo Itá que se llama Itá de Kuanaldo. A todos aquellos iniciados que han recibido Kuanaldo se les considera sacerdotes mayores y son tratados con respeto. Esta ceremonia implica que el individuo puede hacer sacrificios de animales y a esta facultado para participar en todos los rituales de la iniciación en Ifá y para él por sí mismo desarrollar ceremonias, consagraciones e iniciaciones.
Existe otra categoría de sacerdotes del oráculo de Ifá que no son intérpretes de éste, sino servidores, denominada Awó Fakán ni Orunmila para los hombres e Ikofafun ni Orunmila para las mujeres. Ni uno ni otro podrán consultar el oráculo de Ifá por sí mismos.
La consagración como Awó Fakán ni Orunmila puede hacerse antes o después de la consagración de “lavar” Osha o la iniciación de Yoko Osha y en ambos casos el individuo puede llegar a Awó ni Orunmila. Sin embargo, es indispensable la consagración de Awó Fakán ni Orunmila antes de la de Awó ni Orunmila.
La consagración como Ikofafun ni Orunmila puede hacerse antes o después de la consagración de “lavar” Osha o la iniciación de Yoko Osha. Una mujer que tenga la consagración de Ikofafun ni Orunmila es conocida como Apetebí ni Orunmila y puede llegar a una categoría superior denominada Apetebí Ayafá, que es el rango más alto en consagraciones al que puede arribar una mujer en Ifá y es superior al de Awó Fakán ni Orunmila e inferior al de Awó ni Orunmila. Las Apetebí Ayafá juegan un rol muy importante en el proceso de la iniciación de los Babalawos y Olúos.
Hacia los individuos existen dos tipos más de consagraciones que le dan cierta independencia o que en el ejercicio de sus funciones se distinguen del resto de los consagrados hasta ahora mencionados, estas son las consagraciones en Osain y en Añá. A los primeros se les conoce como Adá Jun She u “Osainistas” y a los otros como Omó Alañá.
Cuando se determina por un Odun del subsistema oracular de Ifá o una “Letra” del subsistema oracular del Dilogún que un individuo debe consagrarse al culto de Osain porque el Ángel de su Guarda es Osain, el individuo puede “lavar” Osha o pasar la iniciación de Yoko Osha. Generalmente los individuos “lavan” Osha y posteriormente son consagrados en Osain. Existen casos en que los individuos pasan la iniciación de Yoko Osha y entonces se le consagra algún Osha relacionado particularmente a Osain como Oshún o Shangó y después son consagrados en Osain. Otros casos son los de individuos que recibiendo los “Guerreros” y la consagración de Awó Fakán ni Orunmila se consagran en Osain y está el caso más general de Babalawo u Oluos que se consagran en Osain. Todos ellos reciben la denominación de Adajunshe y pueden ejercer como intérpretes de Osain usando los oráculos conocidos de una manera particular. Hay individuos cuyo Ángel de la Guarda no es Osain y por las facultades naturales que tienen, asociadas a este, deben consagrarse en Osain. Una condición que deben cumplir todos los individuos que se consagran en Osain es que deben ser de género masculino a los que se le exigen otros requisitos.
En el caso de la consagración relacionada a Añá el individuo llega generalmente a ésta a partir de que por sus virtudes es elegido para ser consagrado si el expresa esa disposición. También existen Odun del subsistema oracular de Ifá y “letras” del subsistema oracular del Dilogún que indican que el individuo debe ser consagrado en Añá. Para ser consagrado es imprescindible tener recibidos los “Guerreros” y haber pasado la consagración como Awó Fakán ni Orunmila. Son muchos los casos de individuos que “lavan” Osha o pasan la iniciación de Yoko Osha o la iniciación en Ifá o la consagración en Osain antes o después de su consagración en Añá. Una condición que deben cumplir todos los individuos que se consagran en Añá es que deben ser de género masculino y no pueden caer en trance. Los ritos relacionados a Añá se distinguen porque casi todos los conocimientos se guardan de una manera muy secreta y los individuos que pasaron esta consagración son los guardianes del secreto de Añá y los únicos tocadores del tambor Batá, del cual son sus custodios.
Existen individuos a los cuales se les llama Akpuon Orisha y a otros Akpuon Olofin, actualmente no se conoce ninguna consagración relacionada a las funciones de ellos. Estos tienen la facultad de haber aprendido y de memorizar en cierto orden los cantos, rezos y súyeres sagrados de Osha-Ifá, además tienen la habilidad de cantar y ofician durante los toques de tambor Batá. Los Akpuon Orisha son los individuos que tienen recibidos los “Guerreros” y Awó Fakán o Ikofafún ni Orunmila; los Akpuon Olofin son los individuos que tienen la iniciación de Yoko Osha o la iniciación en Ifá. Los Akpuon Olofin tienen la facultad exclusiva de conducir hasta frente al tambor Batá a los Iyawó, durante un toque de tambor, momento en el que ocurre una compleja ceremonia de fundamento denominada “presentación al tambor Batá”, que ellos mismos son los que la ofician. También la responsabilidad de presentar al tambor a iniciados que ya no son Iyawó y que no han sido presentados al Batá. Al poseedor de un tambor Batá se le llama Ilú Batá.
En esta gráfica se pueden distinguir que existen cuatro niveles que indican el grado de compromiso de los individuos hacia Osha-Ifá, los hombres pueden alcanzar los cuatro niveles, las mujeres sólo alcanzan hasta el tercer nivel. El primero sería el de los usuarios, el segundo es el de los individuos que tienen Oshas y Orishas que determinan un compromiso ceremonial de ellos con Osha-Ifá, el tercero es el de las personas que pasaron la ceremonias de Yoko Osha o “asentar Osha” con tres estadios, el que sólo está iniciado, el iniciado que recibió Pinaldo y el iniciado que se consagró como Obá; el cuarto es el de los individuos iniciados en Ifá, con tres estadios, el que sólo está inciado, el que recibió Kuanaldo y el que consagró Odun.
En Osha-Ifá, específicamente por Osha, se puede recibir Oduduwa, Babalú Ayé, Yewá, Obba, Inle, Ibeyis, Orisha Oko, Olokun, Añá y otros antes o después de “asentar Osha” y específicamente por Ifá se pueden recibir Orun, Osain, Oduduwa, Olokun, Odde, Asowano, Orí, Abita y otros antes o después de consagrarse en Ifá, en al caso específico de Orun, Osain, Abita y Añá no lo deben recibir las mujeres.
En Osha-Ifá existen dos grupos sacerdotales y un nivel sacerdotal preparatorio, uno de los grupos sacerdotales está constituido por los que “asentaron Osha” (Oloshas, Babaloshas e Iyaloshas) y el otro es el de los que se iniciaron en Ifá (Babalawos y Oluos), el nivel preparatorio es el de los que recibieron los “Guerreros” por Osha o por Ifá, los que tienen Awó Fakán ni Orunmila o Ikofafún ni Orunmila y los que “lavaron” Osha, que son intérpretes del subsistema oracular de Biange y Aditoto y pudieran haber recibido algún Orisha.
En relación a los niveles de iniciación que implican alguna jerarquía en Osha, se pueden distinguir cuatro, el de los Iyawó y Oloshas; el de los Babaloshas e Iyaloshas; el de los “Pinalderos” y el de los Obá.
En relación a los niveles de iniciación que implican alguna jerarquía en Ifá, se pueden distinguir cuatro, el de los Babalawos, el de los Olúos, el de los que recibieron Kuanaldo y los que consagraron Odun, que son los “Olofistas”
RITOS CEREMONIAS CONSAGRACIONES E INICIACIONES
En Osha-Ifá existen un conjunto bastante diverso de ritos; según los usuarios de Osha-Ifá -Santería- llaman ceremonias a determinados conjuntos de ritos que generalmente no tienen implícito un compromiso permanente del individuo con Osha-Ifá si este no esta iniciado. Las ceremonias se hacen por situaciones no tan graves.
Las consagraciones son el conjunto de ritos mediante el cual el individuo recibe uno o varios Oshas u Orishas, tienen implícito un compromiso permanente del individuo con Osha-Ifá, ellas pueden ocurrir antes o después de la iniciación. Las consagraciones se hacen por situaciones graves.
Las iniciaciones son aquellas ceremonias complejas que implican un compromiso permanente hacia Osha-Ifá y se hacen cuando la energía del espíritu y de la materia de un individuo están afectadas seriamente y se requiere potenciarlas hasta el nivel que corresponde a ese individuo y siempre están relacionadas a Oshas u Orishas y dan la facultad de ser intérprete del oráculo. Llama la atención que sólo se consideran iniciaciones el Yoko Osha y la iniciación como Awó ni Orunmila.
De una manera genérica podría afirmarse que la iniciación consiste en lograr mediante ritos muy especiales, rigurosos y discretos que todo lo que existe en la naturaleza animada e inanimada y que exclusivamente pertenece a un individuo, potencie la energía de lo espiritual-material que contribuye al equilibrio y la armonía necesarias para que el sujeto de la iniciación en el trayecto de su vida y siguiendo los consejos que se le dan en los Itá de sus consagraciones e iniciaciones, exista favorablemente en todos los planos en que tenga que desarrollarse sobre la tierra.
En Osha-Ifá sólo tienen que pasar los ritos de iniciación los individuos cuyo equilibrio y armonía no es el adecuado, para a través de la iniciación lograr dicho equilibrio. También hay personas que están llamadas a servir al sistema oracular por sus altas virtudes. Esto se sabe mediante la correspondiente consulta con uno de los subsistemas, Ifá o el Dilogún, e interpretando correctamente los Odun y letras salientes.
Ejemplos de ceremonias:
- La consulta al oráculo.
- El ebbó.
- El ebbomisi.
- La rogación de cabeza.
Ejemplos de consagraciones:
- Recibir los guerreros.
- Recibir Awó Fakán o Ikofafún ni Orunmila.
- Recibir Olokun, Orisha Oko, Ibeyis, Yewá, Obba, Inle, Añá, Oduduwa, Babalú Ayé, etc.
- Recibir Orun, Osain, Abita, Orí, Asowano, Odde, Odun, etc.
- Lavar Osha.
Ejemplos de iniciaciones:
- Asentar Osha (Yoko Osha).
- Iniciarse en Ifá.
Las consagraciones son el conjunto de ritos mediante el cual el individuo recibe uno o varios Oshas u Orishas, tienen implícito un compromiso permanente del individuo con Osha-Ifá, ellas pueden ocurrir antes o después de la iniciación. Las consagraciones se hacen por situaciones graves.
Las iniciaciones son aquellas ceremonias complejas que implican un compromiso permanente hacia Osha-Ifá y se hacen cuando la energía del espíritu y de la materia de un individuo están afectadas seriamente y se requiere potenciarlas hasta el nivel que corresponde a ese individuo y siempre están relacionadas a Oshas u Orishas y dan la facultad de ser intérprete del oráculo. Llama la atención que sólo se consideran iniciaciones el Yoko Osha y la iniciación como Awó ni Orunmila.
De una manera genérica podría afirmarse que la iniciación consiste en lograr mediante ritos muy especiales, rigurosos y discretos que todo lo que existe en la naturaleza animada e inanimada y que exclusivamente pertenece a un individuo, potencie la energía de lo espiritual-material que contribuye al equilibrio y la armonía necesarias para que el sujeto de la iniciación en el trayecto de su vida y siguiendo los consejos que se le dan en los Itá de sus consagraciones e iniciaciones, exista favorablemente en todos los planos en que tenga que desarrollarse sobre la tierra.
En Osha-Ifá sólo tienen que pasar los ritos de iniciación los individuos cuyo equilibrio y armonía no es el adecuado, para a través de la iniciación lograr dicho equilibrio. También hay personas que están llamadas a servir al sistema oracular por sus altas virtudes. Esto se sabe mediante la correspondiente consulta con uno de los subsistemas, Ifá o el Dilogún, e interpretando correctamente los Odun y letras salientes.
Ejemplos de ceremonias:
- La consulta al oráculo.
- El ebbó.
- El ebbomisi.
- La rogación de cabeza.
Ejemplos de consagraciones:
- Recibir los guerreros.
- Recibir Awó Fakán o Ikofafún ni Orunmila.
- Recibir Olokun, Orisha Oko, Ibeyis, Yewá, Obba, Inle, Añá, Oduduwa, Babalú Ayé, etc.
- Recibir Orun, Osain, Abita, Orí, Asowano, Odde, Odun, etc.
- Lavar Osha.
Ejemplos de iniciaciones:
- Asentar Osha (Yoko Osha).
- Iniciarse en Ifá.
Interrelación entre los subsistemas oraculares
El subsistema oracular de Ifá está compuesto por 16 Odun principales y 240 que se forman de la combinación de estos 16 principales. A estos Odun principales se les llama Odun Meyi y a los que se forman de la combinación de estos se les llama Omoluos.
Los Odun Meyi son: Baba Eyiogbe, Oyekun Meyi, Iwori Meyi, Odi Meyi, Iroso Meyi, Ojuani Meyi, Obara Meyi, Okana Meyi, Ogunda Meyi, Osa Meyi, Ika Meyi, Otrupon Meyi, Otura Meyi, Irete Meyi, Oshe Meyi y Ofun Meyi o Oragun como también se le llama.
Existen dos formas de obtener los Odun de Ifá, una de ellas es mediante el uso del Opkuele y la otra es mediante un complejo ritual en el que los Odun se obtienen con Ikines.
Los Odun se escriben de derecha a izquierda y de arriba para abajo y se leen de derecha a izquierda.
Hay diferentes formas de representar un Odun de Ifá, una es la representación del Odun cuando se obtiene con Ikines. La representación de cada uno de los Meyi es la siguiente:
Las 17 Letras del subsistema oracular del Dilogún y sus equivalentes en Ifá
La tabla presenta las 16 letras del subsistema oracular del Dilogún con los números a que se corresponden, seguidas de su nombre y de su equivalente en los Odun del subsitema oracular de Ifá. De la Letra Opira, 17, no se conoce equivalencia con los Odun del subsistema oracular de Ifá.
Dilogún en posición conversatoria
Dilogún en posición no conversatoria
Habitualmente los Oloshas, intérpretes del subsistema oracular del Dilogún, sólo leen las letras del caracol hasta el 12, Eyila Shebora, y a partir de esta letra, es decir del 13 en adelante, se remiten a un intérprete del subsistema oracular de Ifá, incluyendo a Opira.
Descontando a Opira las posibilidades teóricas de combinación del Dilogún son 256, como en Ifá. Sin embargo el número total de letras que le pueden salir al Olosha son sólo 196 y se obtienen cuando se combinan las primeras 12 letras, sumándole las primeras 12 letras combinadas con las letras de la 13 hasta la 16 que son 48 combinaciones, añadiéndole cuatro letras más que son cuando salen de primeras las letras 13, 14, 15 o 16, puesto que cuando salen las letras del 13 al 16 se debe interrumpir la consulta al subsistema oracular del Dilogún. De estas 196 posibilidades los Oloshas sólo pueden interpretar 144 que son las combinaciones que resultan de las primeras 12 letras.
Cuando salen letras como las mencionadas que no son interpretadas por los Oloshas se acude a los intérpretes del subsistema oracular de Ifá, la ceremonia que se hace es “bajar a Orula”, que es efectuar una consulta a Ifá mediante los Ikines.
Las letras del Dilogún tienen equivalentes en los Odun de Ifá como se puede observar en la tabla anterior.
En el anexo 2 se observan las combinaciones numéricas que se corresponden a las letras del Dilogún y sus respectivos nombres.
El subsistema oracular de Biange y Aditoto está compuesto por 5 signos, se obtienen a partir de cuatro pedazos de coco que lanzan al suelo y el signo queda determinado por la cantidad de cocos que queden con la parte blanca hacia arriba.
Los signos son llamados Alafia, Etawa, Eyeife, Okana Sodde y Oyekun. Alafia es cuando caen los cuatro cocos con la parte blanca hacia arriba, Etawa resulta cuando caen tres cocos con la parte blanca hacia arriba y uno con la parte negra hacia arriba, Eyeife se forma cuando caen dos y dos, Okana Sodde se obtiene cuando cae un coco con la parte blanca hacia arriba y tres con la parte negra hacia arriba, Oyekun es cuando caen todos los cocos con la parte negra hacia arriba.
Los signos del subsistema oracular de Biange y Aditoto tienen equivalentes en los Odun de Ifá, por ejemplo, al observar las cuatro combinaciones que se obtienen de tres cocos blancos y uno prieto que marcan Etawa, según donde el coco prieto se ubique se pueden ver Ogunda, Osa, Otura o Irete por Ifá.
Al observar las seis combinaciones que se obtienen de dos cocos blancos y dos prietos que marcan Eyeife, según donde se ubiquen se pueden ver Iwori, Odi, Iroso Ojuani, Oshe o Ofun por Ifá.
Al observar las cuatro combinaciones que se obtienen de tres cocos prietos y uno blanco que marcan Okana Sodde, según donde el coco blanco se ubique se pueden ver Okana, Obara, Ika o Otrupon por Ifá.
A Alafia, que son cuatro cocos blancos, se le considera Eyiogbe y a Oyekun, que son cuatro cocos prietos, se le considera Oyekun por Ifá como se puede ver en la siguiente tabla.
Según la ubicación de los cocos al caer se puede deducir cual es el equivalente en Ifá para cada signo.
Algo que ejemplifica la unidad del sistema adivinatorio de Osha-Ifá es el uso de nombres comunes o muy parecidos con semejante contenido, la función que realiza el elemento Odun, Letra o Signo en cada subsistema oracular y la equivalencia que existe entre los subsistemas oraculares, mediante sus Odun, letras y signos, que permiten, ubicado en cualquiera de los tres subsistemas saber que cosa es en los otros dos subsistemas oraculares restantes.
Según las fuentes encontradas hasta la fecha el subsistema oracular de Osha-Ifá más complejo es el subsistema oracular de Ifá, por su estructura, organización, cuerpo ideológico, mitológico, sapiencial y litúrgico.
Las representaciones de los signos del subsistema oracular de Biange y Aditoto
Los Odun Meyi son: Baba Eyiogbe, Oyekun Meyi, Iwori Meyi, Odi Meyi, Iroso Meyi, Ojuani Meyi, Obara Meyi, Okana Meyi, Ogunda Meyi, Osa Meyi, Ika Meyi, Otrupon Meyi, Otura Meyi, Irete Meyi, Oshe Meyi y Ofun Meyi o Oragun como también se le llama.
Existen dos formas de obtener los Odun de Ifá, una de ellas es mediante el uso del Opkuele y la otra es mediante un complejo ritual en el que los Odun se obtienen con Ikines.
Los Odun se escriben de derecha a izquierda y de arriba para abajo y se leen de derecha a izquierda.
Hay diferentes formas de representar un Odun de Ifá, una es la representación del Odun cuando se obtiene con Ikines. La representación de cada uno de los Meyi es la siguiente:
Esta es la forma que más se usa para representar los Odun Meyi de Ifá en los documentos.
Y otra forma que casi nunca se escribe es la que tiende a representar al Opkuele:
Forma de representar los Odun Meyi de Ifá cuando se simboliza al Opkuele, aunque no es muy común también se usa en algunas escrituras.
Los Omoluos se forman al combinarse los Meyi, la parte derecha del Meyi que se combina con alguno de los 15 restantes es la que inicia el nombre del Odun seguida del nombre del otro odun que se combinó, sin embargo estos nombres a veces varían por diferentes motivos.
En el subsistema oracular del Dilogún las letras se obtienen a partir de 16 caracoles caurie que se tiran en una estera y la letra queda determinada por la cantidad de caracoles que caen con la boca hacia arriba, al observar la cantidad de letras que se pudieran obtener, teniendo en cuanta los que caen boca arriba y boca abajo, son 17, de las cuales las 16 primeras son las fundamentales y se les llama: Okana, Eyioko, Ogunda, Iroso, Oshe, Obara, Odi, Eyeunle, Osa, Ofun, Ojuani, Eyila Shebora, Metanla, Merinla, Marunla y Meridilogun. La última combinación es cuando todos los caracoles caen boca abajo y se le llama Opira, la cual esta rodeada de un profundo misterio y prácticamente nunca sale de acuerdo a las afirmaciones de los entrevistados.
Para obtener una letra es necesario lanzar dos veces los 16 caracoles en la estera, se anota el resultado del primer lanzamiento y luego se hace y se anota el segundo, para anotar se usan números que son equivalentes a los nombres de los signos como se muestra en la siguiente tabla.
Y otra forma que casi nunca se escribe es la que tiende a representar al Opkuele:
Forma de representar los Odun Meyi de Ifá cuando se simboliza al Opkuele, aunque no es muy común también se usa en algunas escrituras.
Los Omoluos se forman al combinarse los Meyi, la parte derecha del Meyi que se combina con alguno de los 15 restantes es la que inicia el nombre del Odun seguida del nombre del otro odun que se combinó, sin embargo estos nombres a veces varían por diferentes motivos.
En el subsistema oracular del Dilogún las letras se obtienen a partir de 16 caracoles caurie que se tiran en una estera y la letra queda determinada por la cantidad de caracoles que caen con la boca hacia arriba, al observar la cantidad de letras que se pudieran obtener, teniendo en cuanta los que caen boca arriba y boca abajo, son 17, de las cuales las 16 primeras son las fundamentales y se les llama: Okana, Eyioko, Ogunda, Iroso, Oshe, Obara, Odi, Eyeunle, Osa, Ofun, Ojuani, Eyila Shebora, Metanla, Merinla, Marunla y Meridilogun. La última combinación es cuando todos los caracoles caen boca abajo y se le llama Opira, la cual esta rodeada de un profundo misterio y prácticamente nunca sale de acuerdo a las afirmaciones de los entrevistados.
Para obtener una letra es necesario lanzar dos veces los 16 caracoles en la estera, se anota el resultado del primer lanzamiento y luego se hace y se anota el segundo, para anotar se usan números que son equivalentes a los nombres de los signos como se muestra en la siguiente tabla.
Las 17 Letras del subsistema oracular del Dilogún y sus equivalentes en Ifá
La tabla presenta las 16 letras del subsistema oracular del Dilogún con los números a que se corresponden, seguidas de su nombre y de su equivalente en los Odun del subsitema oracular de Ifá. De la Letra Opira, 17, no se conoce equivalencia con los Odun del subsistema oracular de Ifá.
Dilogún en posición conversatoria
Dilogún en posición no conversatoria
Habitualmente los Oloshas, intérpretes del subsistema oracular del Dilogún, sólo leen las letras del caracol hasta el 12, Eyila Shebora, y a partir de esta letra, es decir del 13 en adelante, se remiten a un intérprete del subsistema oracular de Ifá, incluyendo a Opira.
Descontando a Opira las posibilidades teóricas de combinación del Dilogún son 256, como en Ifá. Sin embargo el número total de letras que le pueden salir al Olosha son sólo 196 y se obtienen cuando se combinan las primeras 12 letras, sumándole las primeras 12 letras combinadas con las letras de la 13 hasta la 16 que son 48 combinaciones, añadiéndole cuatro letras más que son cuando salen de primeras las letras 13, 14, 15 o 16, puesto que cuando salen las letras del 13 al 16 se debe interrumpir la consulta al subsistema oracular del Dilogún. De estas 196 posibilidades los Oloshas sólo pueden interpretar 144 que son las combinaciones que resultan de las primeras 12 letras.
Cuando salen letras como las mencionadas que no son interpretadas por los Oloshas se acude a los intérpretes del subsistema oracular de Ifá, la ceremonia que se hace es “bajar a Orula”, que es efectuar una consulta a Ifá mediante los Ikines.
Las letras del Dilogún tienen equivalentes en los Odun de Ifá como se puede observar en la tabla anterior.
En el anexo 2 se observan las combinaciones numéricas que se corresponden a las letras del Dilogún y sus respectivos nombres.
El subsistema oracular de Biange y Aditoto está compuesto por 5 signos, se obtienen a partir de cuatro pedazos de coco que lanzan al suelo y el signo queda determinado por la cantidad de cocos que queden con la parte blanca hacia arriba.
Los signos son llamados Alafia, Etawa, Eyeife, Okana Sodde y Oyekun. Alafia es cuando caen los cuatro cocos con la parte blanca hacia arriba, Etawa resulta cuando caen tres cocos con la parte blanca hacia arriba y uno con la parte negra hacia arriba, Eyeife se forma cuando caen dos y dos, Okana Sodde se obtiene cuando cae un coco con la parte blanca hacia arriba y tres con la parte negra hacia arriba, Oyekun es cuando caen todos los cocos con la parte negra hacia arriba.
Los signos del subsistema oracular de Biange y Aditoto tienen equivalentes en los Odun de Ifá, por ejemplo, al observar las cuatro combinaciones que se obtienen de tres cocos blancos y uno prieto que marcan Etawa, según donde el coco prieto se ubique se pueden ver Ogunda, Osa, Otura o Irete por Ifá.
Al observar las seis combinaciones que se obtienen de dos cocos blancos y dos prietos que marcan Eyeife, según donde se ubiquen se pueden ver Iwori, Odi, Iroso Ojuani, Oshe o Ofun por Ifá.
Al observar las cuatro combinaciones que se obtienen de tres cocos prietos y uno blanco que marcan Okana Sodde, según donde el coco blanco se ubique se pueden ver Okana, Obara, Ika o Otrupon por Ifá.
A Alafia, que son cuatro cocos blancos, se le considera Eyiogbe y a Oyekun, que son cuatro cocos prietos, se le considera Oyekun por Ifá como se puede ver en la siguiente tabla.
Según la ubicación de los cocos al caer se puede deducir cual es el equivalente en Ifá para cada signo.
Algo que ejemplifica la unidad del sistema adivinatorio de Osha-Ifá es el uso de nombres comunes o muy parecidos con semejante contenido, la función que realiza el elemento Odun, Letra o Signo en cada subsistema oracular y la equivalencia que existe entre los subsistemas oraculares, mediante sus Odun, letras y signos, que permiten, ubicado en cualquiera de los tres subsistemas saber que cosa es en los otros dos subsistemas oraculares restantes.
Según las fuentes encontradas hasta la fecha el subsistema oracular de Osha-Ifá más complejo es el subsistema oracular de Ifá, por su estructura, organización, cuerpo ideológico, mitológico, sapiencial y litúrgico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)